Mª Ángeles será la presentadora de nuestro IX Congreso con Euterpe en Córdoba.
No es ella por casualidad, es que no podría ser otra…auténtica, única, inigualable.
Ella es maestra, natural de Santa Eufemia. Realizó los estudios de arte dramático y magisterio en Córdoba. Durante 8 años, el escenario fue su modus vivendi. Los inicios en la escuela se le presentaron sin esperarlo.
«La mejor terapia, la familia. La mejor medicina, la risa.»
«Gamificación musical en el alumnado de Altas Capacidades» de Isidoro García Díaz.
En mi ponencia “Gamificación musical en alumnado con altas capacidades” hablaré de mi experiencia docente con alumnado con altas capacidades en el aula de música, utilizando músicas del mundo y gamificación como herramientas.
«¡Uh-ke Banda!» de Marta Serrano y Eva Tudela
La Red de Ukelele en el Aula y la ¡Uh-ke Banda! nacen con la finalidad de proporcionar a docentes y alumnado diferentes espacios de aprendizaje y convivencia musical. El alumnado participa de su propia formación en actividades grupales de aula, en actividades complementarias de sus centros de referencia y en convivencias intercentros. Durante estas convivencias y a través de la música se promueven valores, cohesión grupal e interacción entre iguales. Esta convivencia intergeneracional entre profesorado, alumnado y familia, conecta a la comunidad educativa mediante experiencias únicas en torno a la música, buscando una proyección positiva en el entorno social.
«Método Musscreen» de Juan Carlos Montoya Rubio.
El método musscreen: música y audiovisual para una educación artística significativa
A través de esta comunicación se desarrollan los postulados del Método MusScreen, una serie de recomendaciones para la inclusión de los audiovisuales en las aulas de Educación Musical, con independencia del nivel que se aborde. Este modelo de enseñanza – aprendizaje trata de catapultar los parabienes de las metodologías preexistentes y adaptarlas a la realidad escolar actual por medio de la inclusión de fragmentos de corte audiovisual. El trabajo sobre los mismos se basa en la interacción y la significación, a través de procesos testados en las aulas, tales como la sonorización, la extrapolación, el conocimiento musical o la filmación y generación de recursos. Se muestran ejemplos y aplicaciones de carácter práctico.
«TIC, TOCA: Y TÚ…¿QUÉ TOCAS?» de Mª Eugenia López, Cristina Esteban e Irene López.
TIC TOCA es un proyecto pedagógico divulgativo que surge de la puesta en común de tres docentes de música en distintas etapas educativas, ante la necesidad de contar con un recurso didáctico multimedia en castellano que acercara los múltiples perfiles musicales al aula.
Se trata de una propuesta en soporte audiovisual, que toma su nombre inspirándose en la popular red social TikTok y que pretende acercar los diferentes instrumentos, intérpretes y profesiones musicales al alumnado. Todo ello a través de un variado repositorio de vídeos grabados por los propios especialistas. El material generado se aloja en un canal de YouTube y se difunde a través de diferentes redes sociales como Facebook o Instagram.
Este recurso multinivel abarca diferentes ámbitos de la Educación Musical como la Organología, la Escucha Activa, la Interpretación o la Historia de la Música. Se centra, principalmente, en los instrumentos musicales, tanto clásicos como tradicionales, e incluye otras profesiones del mundo de la música, como directores de orquesta o vocalistas.
Esta iniciativa ofrece diversos usos pedagógicos, adaptándose a los nuevos retos educativos, a las metodologías activas, al uso de las TIC o al aprendizaje competencial. Es una herramienta en continuo crecimiento con el objetivo de completar una visión del panorama musical actual.
La principal fortaleza de Tic Toca radica en la motivación que supone para el alumnado, tanto por el empleo de las redes sociales como por la dimensión humana que encierra la historia de vida y la experiencia real de cada uno de los intérpretes y profesionales.
PONENCIA DINÁMICA «ZANGARREÁ DE LA UNIVERSIDAD AL AULA»
«Aula musical virtual» de Cristóbal Navarro.
AULAVIRTUALMUSICA EDICIÓN PRIMARIA CÓMO APRENDER MÚSICA JUGANDO DESDE UNA METODOLOGÍA DIGITAL Y MEDIADA PONENTE: CRISTÓBAL NAVARRO MARTÍNEZ
2. «Las castañuelas en el aula» de Lola Amores.
María Dolores Amores Morales. Universidad de Córdoba (España) Ponencia: LAS CASTAÑUELAS EN EL AULA.
La utilización del folclore de cada lugar, por cercano, sencillo y representativo, incluidos los nombres, ha estado presente en las metodologías activas musicales. Nos introducimos en el mundo de las castañuelas, fijándonos en las “de mano”, para poner en valor el uso de este instrumento tan representativo de nuestro país y de la cultura andaluza, que se puede trabajar desde la educación infantil hasta la universidad. Señalamos su presencia en la danza española y la práctica en el aula de música. Se resaltan las ventajas que nos puede proporcionar este recurso e invitamos a usarlo.
El coro escolar es un escenario socioeducativo en el que se impulsan los elementos del juego imaginativo, como son la creación, composición e improvisación. Siguiendo los métodos creativos musicales basados en el descubrimiento, pondremos el foco en la pedagogía del acontecimiento (Toro) para saborear como recién estrenado todo aquello que vivimos y hacemos.
En este proceso facilitamos a cada sujeto “la encarnación” en su estructura corporal personal de los conceptos, ideas y valores transformadores y humanizadores, por eso te invitamos al proyecto de expresión colectiva a través del humor para crear “Por Cordobesas”.
4. «TDMusicales y SdA de nuestro patrimonio artístico» de Azahara Arévalo.
Las tertulias dialógicas musicales es una actuación de éxito en la que a través de la educación musical se trabaja la inclusión, la expresión oral, la educación emocional, el juicio crítico, la inteligencia intercultural y el modelo dialógico desde los Clásicos Universales. Las tertulias son tareas competenciales dentro del marco de diferentes Situaciones de Aprendizaje donde desde la interdisciplinariedad de la educación plástica y musical se trabaja desde un enfoque metodológico gamificado, cooperativo e interactivo. Esta innovación educativa se realiza en diferentes centros y contextos de Andalucía con grandes avances en el empoderamiento del alumnado desde su diversidad.
🎶 MUSIC COINS 🎶: UNA PROPUESTA PARA EL APRENDIZAJE BASADA EN RETOS
🧠 Aprender | 🎓Educar | 🛍️Invertir
Presentamos #Ⓜ️usic Coins💲: una propuesta para el aprendizaje basada en #retos 🎲.
Enmarcada en el diseño universal para el aprendizaje🗺️, se concreta en #situaciones de aprendizaje transversales que, a través de la investigación 👩🏽💻👨🏿💻, la creación 🎨, la participación ➿ y la difusión 📢, amplían el currículo ♾️, adoptan una perspectiva interdisciplinar 🧩 y se vinculan con:
• La actividad musical 🎶 🩰💃🏽 y cultural del entorno🎭🎪🎟️🌱,
• Los centros de interés del alumnado 🎯👨🏽🎤👩🏼🎤🎧
• La actualidad musical
¿Cuándo se celebra el Día Mundial de…”X”? Reconoce el instrumento de la imagen. ¿Qué festival se ha televisado este fin de semana? Propón un tema sobre… La compañía que actuará el próximo mes…
De fondo subyace la #educación financiera 💱. Cada reto superado permite ganar Ⓜ️usic coins 🪙 como recompensa, acumulables en una chequera para canjear por diferentes gratificaciones en el Ⓜ️usic Ⓜ️arket 🛒, que tiene lugar al final de cada trimestre 🗓️.
💭Educa en la toma responsable y autónoma de decisiones.
¿Cómo puedo obtener un mayor beneficio? ¿Prefiero una recompensa a corto, medio o largo plazo? ¿Me concedes un anticipo? Oportunidades que responden al tipo de interés…
▶️ ¿Te animas a generar dinero P2P de código abierto con tus alumnos?
Útil como recurso | Útil como instrumento de “inversión”.
👩🏽🏫👨🏽🏫#Inviertetiempoeneducación
Toda la info de las ponencias del viernes tarde aquí:
Programar música desde infantil es posible con Matatalab, un robot educativo que promueve el aprendizaje de las bases de programación sin pantallas y sin necesidad de ningún dispositivo móvil. Aprenderemos los nombres de las notas, comprenderemos las primeras secuencias tonales y estableceremos duraciones encajando piezas como si de un puzzle se tratase ¿quieres saber más?
Enlace permanente a este artículo: http://www.congresoconeuterpe.es/ponencia-programando-musica-desde-infantil-de-ana-maria-martinez-matea-en-coneuterpe23/
La disciplina musical cobra relevancia con la llegada de la competencia STEAM en los planes educativos. En las etapas de educación infantil y primaria, la música es una gran aliada para el desarrollo del Pensamiento Computacional. La metodología del Pensamiento Desconectado es idónea para iniciar una alfabetización hacia este campo en los primeros años. Con estas bases, se presentan Actividades Musicales Desenchufadas, que nos permiten el aprendizaje de los saberes básicos de la disciplina musical, así como el desarrollo de las habilidades concretas del Pensamiento Computacional.
Soy María Jesús Cortés Espejo, maestra de Educación Musical en el C.E.I.P. Parque Nueva Granada. Gran aficionada al cante y baile flamenco, lo cual ha abierto todo un universo en mi camino como docente en primaria. He coordinado en mi centro el Programa de Vivir y Sentir el Patrimonio desde hace 8 años. Nuestro proyecto titulado “El cante y el baile: Fuente de conocimiento” fue premiado en 2020 en la VI Edición de Flamenco en el Aula que propone la Junta de Andalucía. He participado en numerosos proyectos artísticos relacionados con la música en general y el Flamenco en particular como bailaora y cantante. También me gusta componer canciones (música y letra) para lo que uso guitarra o piano. Mi proyecto personal como cantautora tiene influencias del Flamenco y música cubana y sudamericana en general.
Mi manera de dar clase de música a los niños/as tiene mucho que ver con mi manera de trabajar personalmente en mi camino artístico cantando y bailando. Me encantaría compartirlo contigo. Vente a cantar y bailar al Congreso de Docentes de Música con Euterpe. Os esperamos el 14, 15 y 16 de abril en Córdoba.
🎶 El taller participativo: aprende, siente y vive la música a través del juego y la expresión corporal, será un taller 100% práctico del que te llevarás un montón de ideas divertidas que podrás poner en práctica en tus clases y serán acogidas con gran éxito entre tus estudiantes. 🙋🏼♀️¡No te lo puedes perder!
Enlace permanente a este artículo: http://www.congresoconeuterpe.es/taller-aprende-siente-y-vive-la-musica-a-traves-del-juego-y-la-expresion-corporal-de-ma-jose-sanchez-parra/