Póster #ConEuterpe18

A continuación añadiremos todos los ponentes que tendrán presencia en nuestro Congreso a través de sus trabajos presentados en PÓSTERS y en la parte del Congreso online.

Arrecife y la fábrica de melodías en el Museo Jorge Rando, Música, pintura y literatura.

 

Patricia García Sánchez es escritora, maestra, musicóloga y madre. Es licenciada en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de La Rioja y Maestra Especialista en Educación Musical por la Universidad Complutense de Madrid.
Actualmente, trabaja como docente en el Centro Integrado de Música Padre Antonio Soler de San Lorenzo de El Escorial.
Escribe poesía y novela para público infantil y juvenil. Tiene dos novelas publicadas donde reúne sus dos grandes intereses: la música y la escritura. Son Valentina y el afinador de pianos, y  Arrecife y la fábrica de melodías. Fantasía en sol sostenido.

Además tiene publicados varios libros sobre didáctica de la música: La brujita Mifasol. Música, poesía y creatividad, El dragón Cuentarín. Música, cuentos y creatividad, Sinfonía Teatral. Música, teatro y creatividad y  Música y Paz  También, sobre teatro infantil: La brujita solidaria: cuatro obras de teatro sobre brujas, lunas y paz,  Teatrotando en Navidad.
Próximamente, verá editado su noveno libro en Dairea Ediciones “Suite de las estrellas”, una antología de cuentos que tiene como protagonistas mujeres compositoras españolas de la historia.
Su verdadera pasión es la creación de proyectos basados en la globalización y la interdisplinariedad de la música, el arte y la educación en valores. Es por ello, que disfruta muchísimo realizando cuentacuentos musicales, narrando historias y acompañando sus letras con música y otros elementos artísticos y creativos.

 

Vanesa Diez Barriuso                                       

Directora Museum Jorge Rando

vdiez@museojorgerando.org

www.museojorgerando.org

 

La vaca que puso un huevo, The Movie

Amalia Antorrena Gutiérrez, titulada superior en Acordeón por el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. En 2004 entra a formar parte del cuerpo de profesores de Música de Secundaria como interina y desde 2008 como funcionaria de carrera. Interesada en la innovación educativa, las TICs en educación y la creatividad, realiza diversos cursos de formación en estas áreas. Desde 2014 es profesora de Música y Jefa de Estudios Adjunta en el IES Alfonso Moreno de Brunete (Madrid).

 

La armonía como eje vertebrador del discurso musical: una aplicación práctico-creativa en Primaria

Pablo Contreras, profesor asociado y doctorando en la Facultad de Educación (Universidad de Zaragoza): Departamento de Educación Musical, Plástica y Corporal. Profesor de piano, técnica vocal y lenguaje musical en Bailarán Art Academy (Zaragoza). Como intérprete trabaja de pianista en musicales y espectáculos de todo tipo (tributo a Mecano, Boleros, Música argentina…). Compositor para audiovisuales (documental Gurs: Historia y Memoria, recientemente nominado para los Premios Simón) y con dos discos de material propio editado (»Artículos de Ocasión – P. Contreras», disponible en todas las plataformas digitales).  Habitual de los escenarios en Zaragoza, Pablo es Licenciado en Hª y Ciencias de la Música, Grado Superior en Musicología por el C.S.M.A. y Máster Oficial en Creación e Interpretación Musical por el R.C.S.M.M., entre otros.

 

IMUSICAR: Encuentro musical de centros educativos de Castilla y León

Borja Velázquez, maestro especialista en ed. musical, Grado en educación primaria y licenciado en Historia y
ciencias de la música por la Universidad de Valladolid por la que obtuvo el premio extraordinario
fin de carrera. Posee el Grado profesional de música en la especialidad de trompeta por el
Conservatorio profesional de Valladolid.
Ha realizado cursos de especialización metodológica como los cursos internacionales de la
Asociación Orff España con Sofía López-Igor, Doug Goodkin, Verena Maschat, Wolfgang
Hartmann o Judith Faller; didáctica de la música con Fernando Palacios o Susa Herrera; dirección
de coros infantiles con Elisenda Carrasco; percusión corporal o TICs y educación musical entre
otros.
Ha formado parte de diversas agrupaciones musicales como la Orquesta Sinfónica de la
Universidad de Valladolid, la Banda Municipal de Música de Medina del Campo, el Coro de la
Facultad de Educación y trabajo social de la UVa o el Coro de cámara Musicalia. En la actualidad
es miembro del coro de la ópera del Teatro Calderón de Valladolid y el Coro del Auditorio Miguel
Delibes de Valladolid.
Comenzó su vida profesional como personal investigador y catalogador del Archivo diocesano de la
Catedral de Valladolid y colaborador en revistas digitales especializadas en música. Trabaja como
maestro de música en el CEIP Virgen de Sacedón de Pedrajas de San Esteban (Valladolid) y es
coordinador del grupo de trabajo de profesores de música del CFIE de Valladolid y presidente de la
Asociación de profesores de música IMUSICAR. Entusiasta de la innovación educativa y las TIC
como motor del cambio de la educación musical.

 

 

CÁNTAME UN CUENTO
Aida Marín Laut:  Pianista especializada en educación musical infantil y facilitadora de canto prenatal

Me gustaría contar mi experiencia acerca del trabajo de la música con bebés y sus mamás/papás siguiendo la metodología de Musica in Culla® y del proyecto que llevamos a cabo desde EM3 educación musical titulado “Cántame un cuento”. Esta programación gira entorno a los cuentos que normalmente tienen los bebés en casa los cuales seleccionamos según la temática y a los que les ponemos melodías y rimas para ser cantados y
danzados.

 

TOCAR EL PIANO CON AUTISMO

Manuel Ibáñez Romero: Maestro de música en el centro público de educación especial para niños autistas “Las

Boqueras” (Murcia)

Tocar el piano no es por definición musicoterapia, pero sabemos que tocar un instrumento musical tan completo como éste comporta innumerables beneficios terapéuticos para cualquier alumno de educación especial. El piano es un valioso juguete sensorial que ayuda alas personas del espectro autista a estimular los sentidos, mejorar el movimiento ocular y enfocar la atención, redirigir conductas autoestimulantes hacia un comportamiento socialmente apropiado, calmar la ansiedad reduciendo la tensión muscular y proporcionar satisfacción personal. Cuando ocurren estos cambios, la mente está más abierta al aprendizaje y se prepara para la comunicación e interacción con los demás.
Desde el área de música del CEE para niños autistas “Las Boqueras” hemos analizado las metodologías y experiencias pioneras en EEUU y estamos adaptando y personalizando nuestro propio método con la ayuda inestimable de la tecnología aplicada a los dispositivos móviles y a su compatibilidad con los nuevos teclados. Se trata de un proyecto en pleno desarrollo pero que ya ofrece a la comunidad educativa una recompensa emocional única a la altura del desafío.

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

Enlace permanente a este artículo: https://www.congresoconeuterpe.es/poster-coneuterpe18/

Reserva de Actas #ConEuterpe18

Un año más publicamos el contenido de nuestro Congreso en un documento de ACTAS donde tanto ponentes, como comunicadores y talleristas han plasmado todo su trabajo.

De igual forma gracias al trabajo de Procompal Editorial Didáctica  un año más disponemos de una nueva edición donde podrás tener toda la documentación del Congreso.

Este año llevará por título:

Educación musical: recursos para el cambio metodológico

Un libro de 250 páginas en formato 17×24 y alta calidad con numerosos códigos QR para ampliar el material con recursos web, multimedia, app, presentaciones… todo lo necesario para que el cambio sea una realidad

RECUERDA si eres asistente al congreso que al reservar este producto no lo recibirás hasta el domingo 27 de mayo en el Congreso.

El precio de reserva es inferior al de venta durante y después del congreso: 12€

Puedes reservar ya tus ACTAS en la WEB de PROCOMPAL.

Enlace permanente a este artículo: https://www.congresoconeuterpe.es/reserva-de-actas-coneuterpe18/

Solicitud del Permiso de Formación #ConEuterpe18

En Andalucía, al igual que en otras comunidades, los docentes pueden pedir permiso por formación y así asistir al congreso el viernes 25 de mayo desde por la mañana sin problemas. El trámite está regulado en «esta instrucción de la inspección«.

El proceso es muy sencillo:

  1. Imprime y cumplimenta el «anexo I«,
  2. Imprime el PROGRAMA DEL CONGRESO
  3. Entregas a jefatura de estudios ambos documentos.

Cada comunidad tendrá un anexo y orden diferente por lo que deberás preguntar en tu delegación o sindicato correspondiente.

Enlace permanente a este artículo: https://www.congresoconeuterpe.es/solicitud-del-permiso-de-formacion-coneuterpe18/

Ponentes #ConEuterpe18: José Antonio Fernández

 

Hola majos!!!!. Me llamo Jose, soy de Miguelturra (Ciudad Real) y tengo Magisterio, Hª y Cª de la Música y el Superior de Trompeta. Vivo en Palencia una ciudad muy bonita.

Empecé pronto a dar clases, primero como entrenador de Basket en el poblado pero lo que son las cosas se puso de camino una ciudad super bonita como es Cuenca. Ahí conocí a mucha gente y me apasionó dar clase. Seguí formándome…..hasta el día de hoy que sigo.

 

Me apasionan las nuevas tecnologías, por lo que me considero un friki en el buen y mal sentido de la palabra.

Me encanta dar música al igual que cultura clásica o historia, actualmente soy interino por lo que cada año suelo estar en un sitio diferente por lo que uno aprende mucho (para bien y para mal).

Este año estoy en el Vela Zanetti de Aranda de Duero (Burgos) tutor de 2º ESO.  El año pasado junto con mi compi @Mara_Arpa hicimos https://iesoriberadelcega1.wixsite.com/misitio.

Me podéis localizar en Twitter en @doctorincognita.

Hasta la próxima….!!!!!!

GuardarGuardar

Enlace permanente a este artículo: https://www.congresoconeuterpe.es/ponentes-coneuterpe18-jose-antonio-fernandez/

Ponentes #ConEuterpe18: Francisco Javier Moya

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

 

Profesor de Música de Enseñanza Secundaria desde el año 2001. Trabaja en el IES Almunia de Jerez de la Frontera (Cádiz) desde el año 2007. Ha coordinado grupos de alumnos para participar en diversos encuentros de alumno investigador, destacando las X Jornadas de la Joven Asociación de Musicología en Barcelona. Ha presentado éstas y otras experiencias en comunicaciones en congresos de la SIbE o la SEDEM.

GuardarGuardar

Enlace permanente a este artículo: https://www.congresoconeuterpe.es/ponentes-coneuterpe18-francisco-javier-moya/

Tallerista #ConEuterpe18: Mar Rodrigo

Taller: El Arte De Escuchar Atentos

 

Siento una gran curiosidad por los procesos artísticos y creativos; cómo se gestan, cómo se desarrollan, cómo impactan en el devenir de las personas. Por eso, me dedico a observar en mis alumnos y en las personas con quienes trabajo, qué mecanismos mentales y estrategias utilizan para expresarse artísticamente. Como músico, me interesan especialmente los procesos de atención y de escucha, que forman parte de mi campo de estudio y, a través de la improvisación libre, trato de facilitar un conocimiento más profundo sobre la atención auditiva y cómo desarrollarla. He realizado investigaciones acerca de las implicaciones de la atención en la interpretación musical.

Mi formación académica ha transitado por caminos confluyentes, entre la pedagogía y la música, nutriéndome de los conocimientos de cada ámbito.

Máster en Creación e Interpretación Musical por la Universidad Rey Juan Carlos,  Máster en Neuropsicología, Inteligencias Múltiples Y Mindfulness por la Universidad Camilo José Cela, Titulada Superior de Música en la especialidad de guitarra por el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y Graduada en Pedagogía por la UNED.

Actualmente estoy realizando estudios de doctorado en la Universidad Rey Juan Carlos investigando la auto-eficacia percibida (self-efficacy) en músicos a través del uso guiado de la libre improvisación.

Soy profesora de guitarra y lenguaje musical en la escuela de música Collegium Musicum en Madrid.

También realizo conferencias sobre neuroeducación, música y aprendizaje y talleres de improvisación libre. Y soy autora del blog Música y Educación.

Como intérprete, he realizado numerosos conciertos. Fui premiada en la 1ª Edición del programa de mecenazgo para guitarristas de Cervezas Alhambra “Desnudos de Etiquetas” (2012/13), recibiendo clases de grandes maestros de la guitarra de distintos estilos, y realizando una gira de conciertos.

Soy miembro de la orquesta de libre improvisación Raras Músicas de Madrid, con quienes también ofrezco habitualmente conciertos de Libre Improvisación, y del grupo de creación interdisciplinar Des-Mudas.

Enlace permanente a este artículo: https://www.congresoconeuterpe.es/tallerista-coneuterpe18-mar-rodrigo/

Tallerista #ConEuterpe18: Gabriel Marín

Gabriel Marín Fernández es Etnomusicólogo, Profesor Superior de Música y Psicopedagogo Musical, ejerciendo como asesor de formación musical de la CEJA, investigador musical y productor cultural. En la actualidad, es miembro activo de la SIBE (Sociedad Española de Etnomusicología), SEM-EE (Sociedad para la Educación Musical del Estado Español), Asociación Española para el Estudio de los Instrumentos Musicales y sus colecciones y de la Asociación Orff España, participando como ponente en multitud de Congresos, Jornadas, Talleres y Cursos
de pedagogía musical y etnomusicología nacionales e internacionales (Italia, Portugal, Francia…).
Su actividad musical diversificada, gira en torno a la educación, investigación, producción y creación en sus diversas modalidades, dedicándose a sus dos grandes pasiones: la pedagogía musical y la música folk, y en todo lo relacionado con ellas.
En estos momentos está centrado en la realización de Exposiciones itinerantes con su Colección de Instrumentos del Mundo, en el Concierto didáctico interactivo “Kumbakié, ¿a qué suena la tierra”? por toda la geografía ibérica y dirigiendo el Festival de Música Folk “Al Son de la Subbética”.

Más información: http://gabrielmarin.net/biografia

 

GuardarGuardar

GuardarGuardar

Enlace permanente a este artículo: https://www.congresoconeuterpe.es/tallerista-coneuterpe18-gabriel-marin/

Tallerista #ConEuterpe18: Eva Gancedo y Natalia Estrada

Taller: Metodologías Activas En Música

Eva Gancedo

Realizó sus estudios musicales en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, ampliando su formación con una beca Fullbright en el Berklee College of Music de Boston, donde obtuvo el Premio Fin de Carrera Magna Cum Laude. Becada por el gobierno húngaro, estudió el método Kodaly, en la Universidad de Esztergom, Hungría.

Inicia su actividad docente en la Escuela de Música Creativa, en el Dpto. de Armonía, Composición y Orquestación, y en la Escuela Municipal de Música de Alcobendas.

Actualmente es Profesora en la Facultad de Formación del Profesorado de la UAM y la UVA, donde imparte clases en el Máster de Educación Secundaria y en el Grado en Educación Primaria. También imparte clases en el Máster en Composición para Medios Audiovisuales y en el Grado de Pedagogía Musical en el Centro Superior KATARINA GURSKA.

Paralelamente a su labor docente ha desarrollado una labor de investigación y divulgación sobre recursos pedagógicos musicales, fundamentalmente con la editorial Anaya y a travás de diferentes cursos y congresos educativos.

Como compositora de bandas sonoras, ha trabajado con directores como Ricardo Franco o Rafael Gordon, y en el ámbito escénico, con directores de teatro como José Monleón o de danza, cómo Carmen Senra. Sus obras han sido interpretadas, entre otros, por la Orquesta Sinfónica de Praga, la Orquesta de la RTVE o el Grupo de Cámara de Ara Malikian.

Ha recibido el Premio Goya de la Academia de Cine a la “Mejor Banda Sonora Original” – 1997, y varias nominaciones. También ha obtenido el Premio del Círculo de Escritores Cinematográficos a la “Mejor Banda Sonora Original” –1997 y 2000-, así como la nominación de “Mejor Música de TV” –1999- en los Premios de la Academia de Televisión.

 

Natalia Estrada Marín

Originaria de Bogotá (Colombia), en el año 2002 inicia sus estudios musicales en la especialidad de flauta travesera, dentro del programa infantil y juvenil de la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Javeriana. Durante este periodo su formación incluye el coro infantil y juvenil de dicho programa dirigido por Alejando Zuleta, director, docente e

investigador cuyo trabajo se centró en adaptar el método Kodály en Colombia; por otro lado formó parte del ensamble Orff infantil y juvenil dirigido por Gustavo Velandia.

En el año 2008 se traslada a Madrid (España) para iniciar sus estudios de música moderna y se forma de la mano de figuras destacadas como Patxi Pascual, Julio Awad, Miguel Blanco, Andy Phillips, entre otros. En el año 2014 inicia los estudios Superiores en Pedagogía Musical en el Centro Superior Katarina Gurska formándose de la mano de Eva Gancedo, Amalia Casas Más, Jorge Taramasco, Marina Makhmoutova, Celia Vergara, entre otros.

Complementa su formación en el ámbito de la pedagogía con cursos ofrecidos por la

Asociación Orff España con Soili Perkiö, Mireia Besora y Shirley Salmon; curso de metodología Gordon con Marisa Pérez y de aprendizaje experiencial a través del ritmo y la improvisación con Mary Knysh.

Como profesional compagina su faceta artística de flautista de música moderna con la labor docente como profesora de flauta travesera, saxofón y música y movimiento con niños y niñas de edades comprendidas entre los 3 y 8 años. Complementa su faceta docente con lainvestigación pedagógica dentro de sus clases, centrada en el manejo de las emociones, la experiencia sinestésica en la clase de música, el aprendizaje basado en el trabajo cooperativo, por proyectos y el desarrollo de la creatividad como expresión de la experiencia musical y como medio de expresión de las emociones. En el año 2017 presenta como ponente, junto a su compañera de oficio Alba Lucas, el trabajo de investigación titulado “Emociones y color en la educación musical extraescolar” en el primer congreso de psicología de la música en España CONPSIMÚSICA, organizado por la Facultad de Psicología de la UNED.

En el año 2017 se incorpora al equipo de autores de los libros de música de primaria de la editorial Anaya.

 

GuardarGuardar

Enlace permanente a este artículo: https://www.congresoconeuterpe.es/tallerista-coneuterpe18-eva-gancedo-y-natalia-estrada/

Actividad #ConEuterpe18: ¿Qué te inspira el cartel?

Para elegir este maravilloso cartel han sido muchas las impresiones que el jurado expresaba.

Mira bien la imagen y déjanos en los comentarios o en nuestras redes cual es tu impresión, qué te sugiere, cómo lo describirías…

Haremos llegar todos los comentarios a Carmen, la alumna del Colegio Salliver que nos ha brindado este regalo tan creativo y significativo que nos ha capturado el corazón.

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardarTras la cantidad de mensajes hemos realizado se ha realizado una entrevista a Carmen que nos cuenta en primera persona sus impresiones sobre el cartel y sobre la noticia de que su obra será la imagen de este congreso.

GuardarGuardar

Enlace permanente a este artículo: https://www.congresoconeuterpe.es/actividad-coneuterpe18-que-te-inspira-el-cartel/

5 Plazas Libres en #ConEuterpe18

Hoy hemos podido liberar 5 plazas gracias a la confirmación de personas inscritas que finalmente no podrán asistir al Congreso.

Cinco personas tendrán 24 horas para realizar la inscripción al Congreso porque les ha llegado un email confirmándoles que les espera su plaza.

 

Si estas personas no realizan la inscripción se seguirá moviendo la lista de espera.

Atentos por si te toca o por si ya te ha tocado.

 

 

ENTRADA EDITADA: 8 de ABRIL. Completadas las plazas pendientes

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

Enlace permanente a este artículo: https://www.congresoconeuterpe.es/5-plazas-libres/

Cargar más