Gabriel Marín Fernández es Etnomusicólogo, Profesor Superior de Música y Psicopedagogo Musical, ejerciendo como asesor de formación musical de la CEJA, investigador musical y productor cultural. En la actualidad, es miembro activo de la SIBE (Sociedad Española de Etnomusicología), SEM-EE (Sociedad para la Educación Musical del Estado Español), Asociación Española para el Estudio de los Instrumentos Musicales y sus colecciones y de la Asociación Orff España, participando como ponente en multitud de Congresos, Jornadas, Talleres y Cursos
de pedagogía musical y etnomusicología nacionales e internacionales (Italia, Portugal, Francia…).
Su actividad musical diversificada, gira en torno a la educación, investigación, producción y creación en sus diversas modalidades, dedicándose a sus dos grandes pasiones: la pedagogía musical y la música folk, y en todo lo relacionado con ellas.
En estos momentos está centrado en la realización de Exposiciones itinerantes con su Colección de Instrumentos del Mundo, en el Concierto didáctico interactivo “Kumbakié, ¿a qué suena la tierra”? por toda la geografía ibérica y dirigiendo el Festival de Música Folk “Al Son de la Subbética”.
Más información: http://gabrielmarin.net/biografia
Realizó sus estudios musicales en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, ampliando su formación con una beca Fullbright en el Berklee College of Music de Boston, donde obtuvo el Premio Fin de Carrera Magna Cum Laude. Becada por el gobierno húngaro, estudió el método Kodaly, en la Universidad de Esztergom, Hungría.
Inicia su actividad docente en la Escuela de Música Creativa, en el Dpto. de Armonía, Composición y Orquestación, y en la Escuela Municipal de Música de Alcobendas.
Actualmente es Profesora en la Facultad de Formación del Profesorado de la UAM y la UVA, donde imparte clases en el Máster de Educación Secundaria y en el Grado en Educación Primaria. También imparte clases en el Máster en Composición para Medios Audiovisuales y en el Grado de Pedagogía Musical en el Centro Superior KATARINA GURSKA.
Paralelamente a su labor docente ha desarrollado una labor de investigación y divulgación sobre recursos pedagógicos musicales, fundamentalmente con la editorial Anaya y a travás de diferentes cursos y congresos educativos.
Como compositora de bandas sonoras, ha trabajado con directores como Ricardo Franco o Rafael Gordon, y en el ámbito escénico, con directores de teatro como José Monleón o de danza, cómo Carmen Senra. Sus obras han sido interpretadas, entre otros, por la Orquesta Sinfónica de Praga, la Orquesta de la RTVE o el Grupo de Cámara de Ara Malikian.
Ha recibido el Premio Goya de la Academia de Cine a la “Mejor Banda Sonora Original” – 1997, y varias nominaciones. También ha obtenido el Premio del Círculo de Escritores Cinematográficos a la “Mejor Banda Sonora Original” –1997 y 2000-, así como la nominación de “Mejor Música de TV” –1999- en los Premios de la Academia de Televisión.
Natalia Estrada Marín
Originaria de Bogotá (Colombia), en el año 2002 inicia sus estudios musicales en la especialidad de flauta travesera, dentro del programa infantil y juvenil de la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Javeriana. Durante este periodo su formación incluye el coro infantil y juvenil de dicho programa dirigido por Alejando Zuleta, director, docente e
investigador cuyo trabajo se centró en adaptar el método Kodály en Colombia; por otro lado formó parte del ensamble Orff infantil y juvenil dirigido por Gustavo Velandia.
En el año 2008 se traslada a Madrid (España) para iniciar sus estudios de música moderna y se forma de la mano de figuras destacadas como Patxi Pascual, Julio Awad, Miguel Blanco, Andy Phillips, entre otros. En el año 2014 inicia los estudios Superiores en Pedagogía Musical en el Centro Superior Katarina Gurska formándose de la mano de Eva Gancedo, Amalia Casas Más, Jorge Taramasco, Marina Makhmoutova, Celia Vergara, entre otros.
Complementa su formación en el ámbito de la pedagogía con cursos ofrecidos por la
Asociación Orff España con Soili Perkiö, Mireia Besora y Shirley Salmon; curso de metodología Gordon con Marisa Pérez y de aprendizaje experiencial a través del ritmo y la improvisación con Mary Knysh.
Como profesional compagina su faceta artística de flautista de música moderna con la labor docente como profesora de flauta travesera, saxofón y música y movimiento con niños y niñas de edades comprendidas entre los 3 y 8 años. Complementa su faceta docente con lainvestigación pedagógica dentro de sus clases, centrada en el manejo de las emociones, la experiencia sinestésica en la clase de música, el aprendizaje basado en el trabajo cooperativo, por proyectos y el desarrollo de la creatividad como expresión de la experiencia musical y como medio de expresión de las emociones. En el año 2017 presenta como ponente, junto a su compañera de oficio Alba Lucas, el trabajo de investigación titulado “Emociones y color en la educación musical extraescolar” en el primer congreso de psicología de la música en España CONPSIMÚSICA, organizado por la Facultad de Psicología de la UNED.
En el año 2017 se incorpora al equipo de autores de los libros de música de primaria de la editorial Anaya.
Para elegir este maravilloso cartel han sido muchas las impresiones que el jurado expresaba.
Mira bien la imagen y déjanos en los comentarios o en nuestras redes cual es tu impresión, qué te sugiere, cómo lo describirías…
Haremos llegar todos los comentarios a Carmen, la alumna del Colegio Salliver que nos ha brindado este regalo tan creativo y significativo que nos ha capturado el corazón.
GuardarGuardar
GuardarGuardar
GuardarGuardarTras la cantidad de mensajes hemos realizado se ha realizado una entrevista a Carmen que nos cuenta en primera persona sus impresiones sobre el cartel y sobre la noticia de que su obra será la imagen de este congreso.
Coordinadora de Escaramu¡ZÁS!: festival de teatro, música y humor. Al frente de la radio escolar Estación JdeK y del Encuentro Intercentros TordeAfinados. Licenciada en Historia y Ciencias de la Música. Licenciada en Derecho por la Universidad de Valladolid. Profesora de Música en el IES Juana I de Castilla (Tordesillas-Valladolid). Miembro del Coro Universitario de Valladolid. Redactora en la revista La Trastienda de Tordesillas. Motivación, adolescencia, creatividad, emoción y pasión son los ejes alrededor de los cuales se mueve su trabajo.
Aprovechemos la energía viajera de todos los euterpian@s para que envíen un vídeo que añadiremos a la lista de reproducción #EuterpianosporelMundo. Tuitéalo, telegraméalo o súbelo a youtube y comparte el enlace en tus redes sociales.
Carmen Carvajal realiza la Diplomatura de Magisterio, Especialidad en Educación Musical y posteriormente continua sus estudios realizando la Licenciatura de Historia y Ciencias de la Música en Granada. En paralelo a esta formación realizó el Grado Profesional de Piano.
Poco a poco comenzó a adentrarse en formación educativa, donde la innovación pedagógica, el uso de las TIC en el aula y la educación emocional siempre marcaron su trayectoria como docente, ya que cree que la motivación junto a la emoción son el motor fundamental de nuestro alumnado y de nosotros mismos.
Posteriormente, realizó el Grado Elemental de violonchelo en Lucena. Seguido de esto, trabajó en un centro de compensatoria donde comenzó a formarse en ABP. Esto le llevó a trabajar tanto desde tutoría como desde la especialidad la Gamificación en el Aula y la incorporación de dispositivos móviles y tablets en sus clases.
Actualmente, ejerce la dirección del CEIP Los Alcalá Galiano de Doña Mencía que comenzó a la edad de 27 años y galardonado como centro referente en Buenas Prácticas a nivel nacional por MEP en el curso 2016/2017. Además de la dirección es la especialista de música, coordinadora del Periódico Escolar y Radio Escolar.
Este curso escolar, su centro se ha convertido en Comunidad de Aprendizaje. Esto le ha llevado a formar parte de un grupo de innovación educativa coordinado por la Facultad de Ciencias de la Educación de Córdoba. Asimismo, es colaboradora en los seminarios de alumnado en prácticas de dicha facultad.
Su despacho de dirección es todo menos eso: es un lugar donde compartir ideas con sus alumnos y donde las mejoras son creadas entre todos. La clase de música llega a convertirse desde un salón barroco hasta en una cueva donde los piratas quieren robar toda la música creada. La mejor evaluación es oír a sus alumnos silbar la Quinta Sinfonía de Beethoven habiéndola trabajado hace un mes o donde los alumnos proponen alucinantes proyectos musicales.
Con gran acogida por parte del alumnado, se realizó el concurso para elegir el cartel que daría anuncio al V congreso “ Con Euterpe 2018” que se celebrará en el colegio, los próximos días 25, 26 y 27 de mayo.
Participó el alumnado de todos los cursos tanto de la etapa de secundaria como bachillerato.
De un total de 95 trabajos presentados, se expusieron los mejores en el salón de actos para que todo el que quisiera pudiera verlos y tras el fallo del jurado, el día 5 de marzo se dio a conocer el dibujo ganador, cuya autora fue: Carmen Sánchez.
Al día siguiente se le comunicó a la ganadora que se le entregaría el premio en la mesa inaugural del congreso el día 25 por las mañana.
Muchas gracias a todo el alumnado por su participación y a los profesores que la han potenciado que con este vídeo queremos homenajear el trabajo e interés por nuestro Congreso y por la música.
Mucho revuelo hay en las redes en la que docentes compartimos cuadros e imágenes con frases que relatan con cierta ironía las peculiaridades de nuestro devenir diario.
Por lo que queremos unirnos a esta iniciativa dándole esa perspectiva euterpiana en la que la música es el foco de atención. Así que iniciaremos en TWITTER los movimientos:
Primer Tempo: #Musiclase Relatos y frases que suelen ser muy comunes en nuestras aulas de música.
Segundo Tempo: #Musicuadros Como no queremos relegar el papel de la MÚSICA solo al aula sumaremos frases propiamente de músicos (chistes, rimas, dichos…)
TERCER TEMPO, CODA y FINAL: Las frases que tengan más repercusión estarán presentes en nuestro ya famoso «Photocall» y para muestra nuestro Photocall17
Así que… ánimo, imaginación, humor y a compartir por las redes esas experiencias que algunas veces nos enfadan pero que al mismo tiempo nos sacan una sonrisa.