Tallerista #ConEuterpe18: Pilar Posadas

Su gran pasión por la música, las lenguas y otras culturas la lleva  formarse como músico, lingüista y experta en técnicas de meditación, yoga y mindfulness.

Titulada Superior de Solfeo y Teoría de la Música y Titulada Profesional de Piano por el Conservatorio Superior de Música de Córdoba, donde obtiene el I Premio en Solfeo y Teoría de la Música. Titulada profesional en Canto por el Conservatorio Profesional de Granada. Se licencia en Traducción e Interpretación por la Universidad de Granada, completando el Diploma de Estudios Avanzados en el programa “Métodos Avanzados en Lingüística y Aprendizaje de Lenguas”, obteniendo posteriormente el título de doctora, en la especialidad de Fonética del Canto Lírico. Amplía su formación musical y lingüística  en distintas universidades extrajeras (San Diego State University, Universidad de Leipzig, ect.).

A los 18 años de edad descubre y conecta con la herramienta que daría un giro a su vida: la meditación. Desde entonces su principal propósito se centra en el desarrollo de la atención y consciencia plena a través de cualquier faceta de la persona. Para ello, profundiza en el estudio de distintas filosofías orientales. Se forma como Profesora de Yoga y Técnicas de meditación en España e India. Asimismo, completa estudios de postgrado como Experta en Mindfulness en Contextos Educativos por la Universidad Camilo José Cela de Madrid.

Desde 1992 ejerce su labor docente en Conservatorios de Música, accediendo al cuerpo de Profesores de Música y Artes Escénicas por Concurso oposición. Ha impartido conferencias, ponencias, cursos y talleres en España, Italia, Finlandia, y Noruega sobre innovación pedagógica y metodológica, neuroeducación, mindfulness, consciencia postural-mental-emocional, y Programa CRAFT, del que es creadora. Autora y coordinadora de diversos proyectos de innovación e investigación educativa (I Premio por Implantación y fomento del plurilingüismo en Conservatorios). Sus líneas de investigación se centran en la fonética experimental aplicada al canto lírico y la aplicación de programas basados en mindfulness en educación.

En la actualidad es profesora de Fonética e Idiomas aplicados al canto en el Conservatorio Superior de Música de Granada, e  imparte docencia en la Cátedra de Consciencia de la Universidad de Granada, en el Master Consciencia y Desarrollo de la Fundación para el Desarrollo de la Consciencia y en el Experto en Mindfulness de la Universidad Camilo José Cela de Madrid. Dirige en Granada el Centro ConScienciArte, dedicado al desarrollo de la consciencia y atención plena a través del arte, mindfulness, acción solidaria e investigación, donde lleva a cabo los proyectos Musialma y Pluriart, componiendo e interpretando mantras, música para el interiorismo y la meditación, cuentos musicales bilingües y performances.

GuardarGuardar

Enlace permanente a este artículo: https://www.congresoconeuterpe.es/tallerista-coneuterpe18-pilar-posadas/

Ponentes #ConEuterpe18: Isidoro García

 

Isidoro García Díaz. Cursa estudios de Grado Superior en Interpretación- Guitarra Jazz y Música Moderna (CSMC). Máster Universitario en Neuropsicología y Educación (UNIR).  Diplomado en Magisterio especialidad Educación Musical (UEX).

Profesor de Guitarra, Armonía, Improvisación, Música y Movimiento, Lenguaje Musical y Conjunto Instrumental en FEMAE (Fundación Escuela Oficial de Música y Artes Escénicas de Cáceres). Apasionado de la enseñanza y de la tecnología en el ámbito educativo.

 

 

Comienza su formación musical en diversos centros de ámbito regional. Desde 2001 asiste semanalmente a Madrid formándose en escuelas pioneras en la enseñanza de la música moderna en España como “Ritmo y Compás” y “Escuela de Música Creativa” donde recibe clases del reconocido guitarrista Joaquín Chacón.

En el ámbito del Jazz y la Música Moderna realiza diversos cursos de Improvisación con el prestigioso vibrafonista estadounidense Gary Burton, asiste a seminarios y clases magistrales impartidas por Scott Henderson, Richie Kotzen, José de Castro, Joaquín Chacón, Jerry Bergonzi, Kirk MacDonald, Robert Glasper, Israel Sandoval, Mario Rossy, Peter Bernstein, Jorge Rossy, Joe Martin, Bruce Barth, Bill McHenry, etc…

Asiste a conferencias sobre pedagogía musical impartidas por Violeta Hemsy de Gainza. En el ámbito de la estimulación musical temprana realiza cursos de formación con Natalia Velilla.

Como instrumentista realiza múltiples colaboraciones junto a la Banda Sinfónica de la Excma. Diputación de Cáceres, acompañando a artistas de renombre como la cantante Jeanette.

Durante el presente curso escolar trabaja en un programa formativo denominado “La música moderna en el aula” que ha sido desarrollado en varios Centros de Profesores y Recursos de toda la Comunidad Autónoma de Extremadura. Los temas que se trataron: adaptación de estilos como blues, pop, rock, reggae, música brasileña, etc… a instrumentación Orff, otorgando especial importancia a la improvisación y composición. Los cursos se impartieron en las provincias de Cáceres y Badajoz a participantes procedentes de Centros educativos de Infantil, Primaria y Secundaria.

Actualmente realiza talleres de música y experimentación en “TalentiaCC”, programa experimental de enriquecimiento educativo para alumnado de altas capacidades que se está llevando a cabo en la provincia de Cáceres.

http://isidorogarcia.es

https://www.facebook.com/isigarciaguitar.es/

https://www.instagram.com/isigarcia_guitar/

https://twitter.com/Isi711

GuardarGuardar

Enlace permanente a este artículo: https://www.congresoconeuterpe.es/ponentes-coneuterpe18-isidoro-garcia/

Manos Euterpianas

Queremos abrir nuestro Congreso a todas las personas, pero no cabríamos. Así que proponemos esta actividad para poder incluir a aquellas personas con las que nos gustaría compartir el encuentro.

Recorta, colorea, imprime en papel de colores… hazlo como más te guste. Trae cuantas siluetas puedas (desde 1 hasta 999) en los colores que tú elijas de los siguientes: rojo, naranja, amarillo, verde, celeste, azul o lila.

Con todas las manos realizaremos una creación llena de magia que se descubrirá poco a poco durante el Congreso.

Manos Euterpinas

Enlace permanente a este artículo: https://www.congresoconeuterpe.es/manos-euterpianas/

Enseñamos lo que hacemos en nuestras aulas con la etiqueta #thinkingEuterpe [Actividad] | #ConEuterpe18

Como en años anteriores, lanzamos la actividad #ThinkingEuterpe con la que pretendemos dar a conocer las prácticas que hacemos en nuestras aulas de música a diario.

Es posible, que ni nuestros propios compañeros sepan exactamente lo que se hace en un aula de música, salvo por el ruido, los ensayos o las canciones que puedan escuchar más allá de nuestras paredes.

Tenemos que dar visibilidad a todo lo que estamos haciendo. así que te proponemos que publiques fotos y videos en redes sociales con lo que pasa a diario en tu aula y que añadas la etiqueta #ThinkingEuterpe además de citarnos si te apetece (@C_ConEuterpe) y de añadir la etiqueta del congreso de este año #ConEuterpe18.

Pero además de todo eso, podemos publicar fotos y videos de todo aquello que «suene» a educación musical, signos musicales, escaparates, música en la calle…

Y si no eres de música, ayúdanos a dar visibilidad a todo lo se puede conseguir con la música en la educación: momentos de relajación, mindfulness, bailes, edición de video, pasacalles, fiestas, etc.

Animaros, artistas!! Que está «chupao», jejeje

Mira lo que se está publicando, por ejemplo, en twitter (se actualiza con cada nueva publicación):

 

 


Enlace permanente a este artículo: https://www.congresoconeuterpe.es/ensenamos-lo-que-hacemos-en-nuestras-aulas-con-la-etiqueta-thinkingeuterpe-actividad-coneuterpe18/

Ponentes #ConEuterpe18: Manuel Salazar

 

Profesor de Música en el IES García Lorca de Algeciras (Cádiz)

Licenciado en Historia y Ciencias de la Música y Diplomado en Magisterio en Educación Musical

Primer Premio Flamenco en el Aula 2017 que otorga la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.

Especialista en didáctica del flamenco.

 

GuardarGuardar

Enlace permanente a este artículo: https://www.congresoconeuterpe.es/ponentes-coneuterpe18-manuel-salazar/

Póster #ConEuterpe18

A continuación añadiremos todos los ponentes que tendrán presencia en nuestro Congreso a través de sus trabajos presentados en PÓSTERS y en la parte del Congreso online.

Arrecife y la fábrica de melodías en el Museo Jorge Rando, Música, pintura y literatura.

 

Patricia García Sánchez es escritora, maestra, musicóloga y madre. Es licenciada en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de La Rioja y Maestra Especialista en Educación Musical por la Universidad Complutense de Madrid.
Actualmente, trabaja como docente en el Centro Integrado de Música Padre Antonio Soler de San Lorenzo de El Escorial.
Escribe poesía y novela para público infantil y juvenil. Tiene dos novelas publicadas donde reúne sus dos grandes intereses: la música y la escritura. Son Valentina y el afinador de pianos, y  Arrecife y la fábrica de melodías. Fantasía en sol sostenido.

Además tiene publicados varios libros sobre didáctica de la música: La brujita Mifasol. Música, poesía y creatividad, El dragón Cuentarín. Música, cuentos y creatividad, Sinfonía Teatral. Música, teatro y creatividad y  Música y Paz  También, sobre teatro infantil: La brujita solidaria: cuatro obras de teatro sobre brujas, lunas y paz,  Teatrotando en Navidad.
Próximamente, verá editado su noveno libro en Dairea Ediciones “Suite de las estrellas”, una antología de cuentos que tiene como protagonistas mujeres compositoras españolas de la historia.
Su verdadera pasión es la creación de proyectos basados en la globalización y la interdisplinariedad de la música, el arte y la educación en valores. Es por ello, que disfruta muchísimo realizando cuentacuentos musicales, narrando historias y acompañando sus letras con música y otros elementos artísticos y creativos.

 

Vanesa Diez Barriuso                                       

Directora Museum Jorge Rando

vdiez@museojorgerando.org

www.museojorgerando.org

 

La vaca que puso un huevo, The Movie

Amalia Antorrena Gutiérrez, titulada superior en Acordeón por el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. En 2004 entra a formar parte del cuerpo de profesores de Música de Secundaria como interina y desde 2008 como funcionaria de carrera. Interesada en la innovación educativa, las TICs en educación y la creatividad, realiza diversos cursos de formación en estas áreas. Desde 2014 es profesora de Música y Jefa de Estudios Adjunta en el IES Alfonso Moreno de Brunete (Madrid).

 

La armonía como eje vertebrador del discurso musical: una aplicación práctico-creativa en Primaria

Pablo Contreras, profesor asociado y doctorando en la Facultad de Educación (Universidad de Zaragoza): Departamento de Educación Musical, Plástica y Corporal. Profesor de piano, técnica vocal y lenguaje musical en Bailarán Art Academy (Zaragoza). Como intérprete trabaja de pianista en musicales y espectáculos de todo tipo (tributo a Mecano, Boleros, Música argentina…). Compositor para audiovisuales (documental Gurs: Historia y Memoria, recientemente nominado para los Premios Simón) y con dos discos de material propio editado (»Artículos de Ocasión – P. Contreras», disponible en todas las plataformas digitales).  Habitual de los escenarios en Zaragoza, Pablo es Licenciado en Hª y Ciencias de la Música, Grado Superior en Musicología por el C.S.M.A. y Máster Oficial en Creación e Interpretación Musical por el R.C.S.M.M., entre otros.

 

IMUSICAR: Encuentro musical de centros educativos de Castilla y León

Borja Velázquez, maestro especialista en ed. musical, Grado en educación primaria y licenciado en Historia y
ciencias de la música por la Universidad de Valladolid por la que obtuvo el premio extraordinario
fin de carrera. Posee el Grado profesional de música en la especialidad de trompeta por el
Conservatorio profesional de Valladolid.
Ha realizado cursos de especialización metodológica como los cursos internacionales de la
Asociación Orff España con Sofía López-Igor, Doug Goodkin, Verena Maschat, Wolfgang
Hartmann o Judith Faller; didáctica de la música con Fernando Palacios o Susa Herrera; dirección
de coros infantiles con Elisenda Carrasco; percusión corporal o TICs y educación musical entre
otros.
Ha formado parte de diversas agrupaciones musicales como la Orquesta Sinfónica de la
Universidad de Valladolid, la Banda Municipal de Música de Medina del Campo, el Coro de la
Facultad de Educación y trabajo social de la UVa o el Coro de cámara Musicalia. En la actualidad
es miembro del coro de la ópera del Teatro Calderón de Valladolid y el Coro del Auditorio Miguel
Delibes de Valladolid.
Comenzó su vida profesional como personal investigador y catalogador del Archivo diocesano de la
Catedral de Valladolid y colaborador en revistas digitales especializadas en música. Trabaja como
maestro de música en el CEIP Virgen de Sacedón de Pedrajas de San Esteban (Valladolid) y es
coordinador del grupo de trabajo de profesores de música del CFIE de Valladolid y presidente de la
Asociación de profesores de música IMUSICAR. Entusiasta de la innovación educativa y las TIC
como motor del cambio de la educación musical.

 

 

CÁNTAME UN CUENTO
Aida Marín Laut:  Pianista especializada en educación musical infantil y facilitadora de canto prenatal

Me gustaría contar mi experiencia acerca del trabajo de la música con bebés y sus mamás/papás siguiendo la metodología de Musica in Culla® y del proyecto que llevamos a cabo desde EM3 educación musical titulado “Cántame un cuento”. Esta programación gira entorno a los cuentos que normalmente tienen los bebés en casa los cuales seleccionamos según la temática y a los que les ponemos melodías y rimas para ser cantados y
danzados.

 

TOCAR EL PIANO CON AUTISMO

Manuel Ibáñez Romero: Maestro de música en el centro público de educación especial para niños autistas “Las

Boqueras” (Murcia)

Tocar el piano no es por definición musicoterapia, pero sabemos que tocar un instrumento musical tan completo como éste comporta innumerables beneficios terapéuticos para cualquier alumno de educación especial. El piano es un valioso juguete sensorial que ayuda alas personas del espectro autista a estimular los sentidos, mejorar el movimiento ocular y enfocar la atención, redirigir conductas autoestimulantes hacia un comportamiento socialmente apropiado, calmar la ansiedad reduciendo la tensión muscular y proporcionar satisfacción personal. Cuando ocurren estos cambios, la mente está más abierta al aprendizaje y se prepara para la comunicación e interacción con los demás.
Desde el área de música del CEE para niños autistas “Las Boqueras” hemos analizado las metodologías y experiencias pioneras en EEUU y estamos adaptando y personalizando nuestro propio método con la ayuda inestimable de la tecnología aplicada a los dispositivos móviles y a su compatibilidad con los nuevos teclados. Se trata de un proyecto en pleno desarrollo pero que ya ofrece a la comunidad educativa una recompensa emocional única a la altura del desafío.

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

Enlace permanente a este artículo: https://www.congresoconeuterpe.es/poster-coneuterpe18/

Reserva de Actas #ConEuterpe18

Un año más publicamos el contenido de nuestro Congreso en un documento de ACTAS donde tanto ponentes, como comunicadores y talleristas han plasmado todo su trabajo.

De igual forma gracias al trabajo de Procompal Editorial Didáctica  un año más disponemos de una nueva edición donde podrás tener toda la documentación del Congreso.

Este año llevará por título:

Educación musical: recursos para el cambio metodológico

Un libro de 250 páginas en formato 17×24 y alta calidad con numerosos códigos QR para ampliar el material con recursos web, multimedia, app, presentaciones… todo lo necesario para que el cambio sea una realidad

RECUERDA si eres asistente al congreso que al reservar este producto no lo recibirás hasta el domingo 27 de mayo en el Congreso.

El precio de reserva es inferior al de venta durante y después del congreso: 12€

Puedes reservar ya tus ACTAS en la WEB de PROCOMPAL.

Enlace permanente a este artículo: https://www.congresoconeuterpe.es/reserva-de-actas-coneuterpe18/

Solicitud del Permiso de Formación #ConEuterpe18

En Andalucía, al igual que en otras comunidades, los docentes pueden pedir permiso por formación y así asistir al congreso el viernes 25 de mayo desde por la mañana sin problemas. El trámite está regulado en «esta instrucción de la inspección«.

El proceso es muy sencillo:

  1. Imprime y cumplimenta el «anexo I«,
  2. Imprime el PROGRAMA DEL CONGRESO
  3. Entregas a jefatura de estudios ambos documentos.

Cada comunidad tendrá un anexo y orden diferente por lo que deberás preguntar en tu delegación o sindicato correspondiente.

Enlace permanente a este artículo: https://www.congresoconeuterpe.es/solicitud-del-permiso-de-formacion-coneuterpe18/

Ponentes #ConEuterpe18: José Antonio Fernández

 

Hola majos!!!!. Me llamo Jose, soy de Miguelturra (Ciudad Real) y tengo Magisterio, Hª y Cª de la Música y el Superior de Trompeta. Vivo en Palencia una ciudad muy bonita.

Empecé pronto a dar clases, primero como entrenador de Basket en el poblado pero lo que son las cosas se puso de camino una ciudad super bonita como es Cuenca. Ahí conocí a mucha gente y me apasionó dar clase. Seguí formándome…..hasta el día de hoy que sigo.

 

Me apasionan las nuevas tecnologías, por lo que me considero un friki en el buen y mal sentido de la palabra.

Me encanta dar música al igual que cultura clásica o historia, actualmente soy interino por lo que cada año suelo estar en un sitio diferente por lo que uno aprende mucho (para bien y para mal).

Este año estoy en el Vela Zanetti de Aranda de Duero (Burgos) tutor de 2º ESO.  El año pasado junto con mi compi @Mara_Arpa hicimos https://iesoriberadelcega1.wixsite.com/misitio.

Me podéis localizar en Twitter en @doctorincognita.

Hasta la próxima….!!!!!!

GuardarGuardar

Enlace permanente a este artículo: https://www.congresoconeuterpe.es/ponentes-coneuterpe18-jose-antonio-fernandez/

Ponentes #ConEuterpe18: Francisco Javier Moya

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

 

Profesor de Música de Enseñanza Secundaria desde el año 2001. Trabaja en el IES Almunia de Jerez de la Frontera (Cádiz) desde el año 2007. Ha coordinado grupos de alumnos para participar en diversos encuentros de alumno investigador, destacando las X Jornadas de la Joven Asociación de Musicología en Barcelona. Ha presentado éstas y otras experiencias en comunicaciones en congresos de la SIbE o la SEDEM.

GuardarGuardar

Enlace permanente a este artículo: https://www.congresoconeuterpe.es/ponentes-coneuterpe18-francisco-javier-moya/

Cargar más