Ponentes Mesa 3 | #ConEuterpe19 #mesasConEuterpe19

MESA 3

MODERADOR: Almudena Vidal (presidenta de la Confederación de Asociaciones de Educación Musical, COAEM)

 

PONENCIAS:

Gemma Ramón y Natalia Rodríguez: MusiARQ. Creando arquitectura con la música.

El proyecto MusiARQ pretende poner de manifiesto las similitudes entre música y arquitectura. Esta experiencia aúna la música rock y la arquitectura moderna a través de actividades lúdicas, el trabajo colaborativo y la creatividad. Pretende que los alumnos no pierdan la capacidad de expresarse mediante el dibujo y que perciban la arquitectura como algo cercano.

 

Anna Farrés y Toni Santiago: Música para crecer

El proyecto «Música per a créixer» se originó debido a la desfavorable situación que comenzó a vivir el centro. Para paliar tal situación se proyectó una propuesta musical transversal que favorece cuestiones como la cohesión social o la inclusión. Las horas de música se intensificaron, se flexibilizaron horarios y agrupaciones pudiendo de este modo generar un proyecto musical en el que además de las sesiones de lenguaje musical,  canto coral, ensemble Orff o danza tradicional, se incorporaba el aprendizaje de un instrumento y la creación de una Big Band.

 

Ana Mª Pérez: Lenguaje musical: una metodología diferente

Este proyecto se basa en la premisa “aprendemos cuando nos emocionamos”, y por ello, se pretende dar un nuevo enfoque al lenguaje musical. Usamos metodologías como el trabajo cooperativo; la gamificación; la clase invertida o flipped classroom; e-learning; dispositivos móviles… La experiencia tiene un hilo conductor: la transmisión de significados de la música a través de la imagen (mediante el cine o la publicidad).

Enlace permanente a este artículo: https://www.congresoconeuterpe.es/ponentes-mesa-3-coneuterpe19-mesasconeuterpe19/

Ponentes Mesa 2 | #ConEuterpe19 #mesasConEuterpe19

MESA 2

MODERADOR: Isidro Vidal (colaborador en la red de profesorado Aulablog)

 

PONENCIAS:

Beatriz Serrano: Depende de los dos.

“Depende de los 2” es un proyecto que surge para evitar la discriminación hacia la mujer y trabajar la coeducación en el aula. Es una propuesta que parte de una canción original compuesta con esta finalidad para después trabajarlo de manera interdisciplinar. Además, cuenta con una página web con recursos libres y gratuitos para facilitar el trabajo.

 

Raúl Torres: Música desde el otro lado: una vivencia musical dentro de la cárcel de mujeres de Alcalá de Guadaíra.

“Música desde el otro lado” es una experiencia llevada a cabo en el centro penitenciario de Alcalá de Guadaíra. Aquí cuentan con “Unidades de madre”, en las que viven internas embarazadas y madres con sus pequeños.

El programa incluye musicoterapia prenatal,  perinatal, música y musicoterapia para bebés de 1 y 2 años y musicoterapia social con internas sin niños.

 

Mª Henar Rubio y Miguel Ángel Cabero: Proyecto In Crescendo

El proyecto “In Crescendo” forma parte del proyecto socioeducativo de la Orquesta Sinfónica de Castilla y León. Mª Henar Rubio y Miguel Ángel Cabero son maestros en el CEIP Antonio Allué Morer (Valladolid), donde el 96% del alumnado pertenece a minorías étnicas o son de origen inmigrante.

El proyecto incide en la participación de los escolares en agrupaciones instrumentales y vocales que culminan en representaciones en directo de las distintas obras ensayadas.

Enlace permanente a este artículo: https://www.congresoconeuterpe.es/ponentes-mesa-2-coneuterpe19-mesasconeuterpe19/

Ponentes Mesa 1 | #ConEuterpe19 #mesasConEuterpe19

MESA 1

MODERADOR: Charo Castañón (profesora de la Universidad de Valladolid)

 

PONENCIAS:

Javier Llopis y Salvador Quiles: Escuchando nuestro entorno.

“Escuchando nuestro entorno” es un proyecto interdisciplinar que mezcla cultura, historia, música contemporánea y realidad virtual, todo ello desde una metodología colaborativa y desde un punto de vista creativo y vanguardista.

El objetivo es crear una obra musical basándonos en el pueblo donde vivimos (monumentos, plazas, calles, lugares…) partiendo de una mirada a la histórica.

 

María Viñas Jimeno: Tocamos juntos: hacemos Classband

“Tocamos juntos: hacemos Classband” pretende explicar la transformación de un centro educativo mediante la formación de bandas de música como herramienta de aprendizaje en el aula.

En el IES Las Rozas 1 más de 700 alumnos han podido formar parte de una agrupación instrumental sinfónica para compartir y enriquecerse unos a otros.

 

Carlos Álvarez: Cantata: Volver a Búbal.

“Volver a Búbal” es una Cantata que narra, a través de ocho canciones, la historia de este pueblo del Pirineo aragonés.

Este es un proyecto interdisciplinar en el que han colaborado múltiples colectivos de la zona, liderados por los centros educativos de la provincia de Huesca CRA Alto Gállego y CEIP Puente Sardas.

Enlace permanente a este artículo: https://www.congresoconeuterpe.es/ponentes-mesa-1-coneuterpe19-mesasconeuterpe19/

Permisos para #ConEuterpe19 para funcionarios e interinos de Castilla y León | #ConEuterpe19

Nota informativa para los docentes funcionarios e interinos de centros públicos de Castilla y León:

Se están gestionando los permisos de formación para las asistencia al congreso el viernes, día 22 de marzo. Recibiréis un correo en el que se os detallará de qué manera se tramitarán. Os pedimos que hasta ese momento no realicéis solicitudes a vuestras direcciones provinciales.

 

Enlace permanente a este artículo: https://www.congresoconeuterpe.es/permisos-para-coneuterpe19-para-funcionarios-e-interinos-de-castilla-y-leon-coneuterpe19/

Programa ConEuterpe19 Valladolid | #ConEuterpe19

Pues ya lo tenemos (a falta de incluir los logos de los patrocinadores).

Os dejamos el programa definitivo (cruzamos dedos para que nadie se caiga) en formato de imagen (jpg) y en pdf para descargar e imprimir si queréis.

No sabemos si vosotros pensaréis los mismo, pero nosotros, alucinamos con tanto «monstruo» que quiere acompañarnos en esta edición de manera desinteresada. Lo vamos a disfrutar muchísimo.

Ya sabéis que en breve os tocará decidir los talleres #diseñatueuterpe que haréis a lo largo de los 3 días.

¡Ya queda menos!

Y el pdf para descargar aquí: PROGRAMA EUTERPE 2019 DEFINITIVO (Actualizado el 17 de marzo de 2019)

¡Nos vemos en breve!

 

Enlace permanente a este artículo: https://www.congresoconeuterpe.es/programa-coneuterpe19-valladolid-coneuterpe19/

Call for Sede | #ConEuterpe19

¿Cómo ser sede del Congreso “Con Euterpe”?

– Call For Sede –

¿Qué requisitos debe cumplir una sede?

  • Contar con una persona responsable que hará de director/a del congreso.
  • El director/a deberá haber asistido a alguna de las ediciones anteriores del congreso.
  • Contar con los lugares físicos necesarios para la celebración del congreso.
  • Contar con un equipo de colaboración de confianza que ayude en su organización.
  • Disponer de todos los recursos técnicos necesarios (equipamiento de sonido, imagen, redes, cartelería, documentación…).
  • Posibilidades para gestionar permisos para utilizar la vía pública y/o monumentos de la localidad de la sede.
  • Capacidad de gestión de acreditaciones, certificados… por parte del equipo organizador.
  • Participar en las diferentes reuniones que la Asociación organice para revisar y valorar la evolución y desarrollo del congreso.

Compromisos

  • Gestionar la asistencia al congreso, las altas y las bajas de los asistentes, la recopilación de la información necesaria para la certificación y todos aquellas cuestiones relacionadas que sean necesarias para ello.
  • La sede organizadora en curso será la salvaguarda de la información y datos personales de todos los asistentes y ponentes y esa información no será usada ni compartida con ningún otro fin.
  • Priorizar la gratuidad del congreso para los asistentes.
  • Las personas colaboradoras (ponentes, monitores, voluntarios, dinamizadores…) no recibirán ninguna compensación económica ni de otro tipo por el trabajo realizado.
  • Este encuentro fomenta las dinámicas activas, participativas por lo que tendrán un papel destacado actividades dinámicas y grupales que impliquen a todos  los/as asistentes. Así mismo, se tendrán en cuenta momentos de aprendizaje y comunicación informal entre los/as asistentes y ponentes (cena de gala, descansos y otras actividades de carácter similar).
  • El contenido del encuentro deberá atender a todas las formaciones regladas y no regladas de la educación musical.
  • Facilitar la inclusión de experiencias novedosas que no se hayan dado a conocer animando a docentes a que compartan públicamente sus proyectos, conclusiones, trabajos, investigaciones… De tal forma que se dé la oportunidad e incluso se anime a docentes que no hayan dado a conocer nunca sus proyectos.
  • Disponer de dos conexiones a internet diferenciadas que garanticen la conexión a los/as asistentes y a la organización de manera independiente.
  • Potenciar la presencia y el apoyo de compañeros/as de otras especialidades (colectivos, asociaciones, agrupaciones…) que usen la música como medio de expresión y que posibiliten proyectos interdisciplinares en torno a la música.
  • Mostrar recursos y prácticas reales que fácilmente sean exportables al aula.
  • Se deberán recoger en el programa los siguientes momentos: mesa de apertura, conferencia inaugural, comunicaciones, talleres, danza euterpiana, cierre con conclusiones y publicación de la siguiente sede.
  • La postulación de sede implicará la participación en la organización del congreso en curso.
  • Las personas que hayan realizado comunicación, taller… en las dos ediciones anteriores de la que esté en curso no podrán aparecer en el programa en una tercera edición consecutiva.
  • Este congreso se caracteriza por ser dinámico, participativo, acogedor, cercano, horizontal y colaborativo y deberá mantener estas señas de identidad sin caer en el academicismo propio de congresos al uso.
  • La organización de la sede en curso organizará la celebración del “BAUTISMO EUTERPIANO” que estará destinada a aquellas personas que hayan acudido y registrado en sus “PASAPORTES EUTERPIANOS” la asistencia a 5 ediciones del Congreso.

¿Cómo solicitar ser sede ConEuterpe?

Antes del 28 de febrero de 2019 a las 23:59, a través de las diferentes vías comunicativas de esta asociación:

  • Email oficial congresoconeuterpe@gmail.com
  • Mediante carta certificada al domicilio de la Asociación Con Euterpe: C/Juan de Arratia, nº5, 11540 Sanlúcar de Barrameda (Cádiz).

El documento del proyecto tiene formato y extensión libre  y podrá contener un anexo con todos aquellos datos que complementen y ayuden a decidir a la Asociación en la elección de sede, como por ejemplo: fotografías, vídeos, contacto, experiencias previas, borrador de programa, posibles talleres, etc.

¿Cuándo conoceremos la siguiente sede?

Las peticiones serán estudiadas y valoradas, según los criterios anteriormente expuestos por las personas designadas de la Asociación Con Euterpe. El veredicto se comunicará a los candidatos y se hará público a los asistentes al Congreso Con Euterpe 2019 al mismo tiempo, el día 24 de marzo de 2019 entre las 13:30 y las 14:30, durante la clausura del Congreso Con Euterpe 2019 en Valladolid, por lo que cada sede candidata deberá tener obligatoriamente un/os representante/s presentes físicamente en el salón de actos del Centro Municipal José Luís Mosquera de Valladolid, en el momento de la comunicación del veredicto.

NOTA FINAL

La comisión para la la selección de la sede, se compromete a mantener en el anonimato a las candidaturas que se presenten con el fin de no concurrir en “competencia” entre ellas ni ahora ni en un futuro. La Asociación no se hace responsable de las sedes que se postulen, hagan pública su concurrencia voluntariamente.

Enlace permanente a este artículo: https://www.congresoconeuterpe.es/call-for-sede-coneuterpe19/

Genially #DiseñaTuEuterpe | #ConEuterpe19 #TalleristasConEuterpe19 #DiseñaTuEuterpe

¡Artistas!
Os hemos preparado este genially con toda la info relativa a los talleres que compondrán la parte relativa a #DiseñaTuEuterpe. Ya sabéis que debéis elegir solo 3 de entre todos ellos y no queremos que os perdáis para cuando sea necesario elegirlos (vía formulario un poco más adelante).
Si pincháis sobre cada uno de ellos, accederéis a su CV completo y a su video (si tiene). Además, iremos completando en estos días, toda la info relativa a su taller correspondiente.
ACTUALIZADO (24/01/2019)
Ahora, pinchando sobre cada uno de ellos, tenéis acceso a la información relativa a su taller correspondiente.
¡¡¡Pues listo. Ya queda menos!!!

Enlace permanente a este artículo: https://www.congresoconeuterpe.es/genially-disenatueuterpe-coneuterpe19-talleristasconeuterpe19-disenatueuterpe/

Taller de experiencias | #ConEuterpe19 #TalleristasConEuterpe19 #DiseñaTuEuterpe

El taller de experiencias es una novedad del Congreso Con Euterpe 2019. Es una forma diferente de conocer proyectos e iniciativas interesantes que se están llevando a cabo en centros educativos de toda España.

En él, podrás descubrir 4 experiencias durante 15 minutos cada una en el que los compañeros explicarán de forma breve en qué consiste su proyecto y cuáles han sido sus sensaciones –entre otras sorpresas– que harán que los asistentes a este taller los conozcan a fondo y se sientan parte de estos proyectos o iniciativas.

Las cuatro experiencias que se expondrán en este taller serán las siguientes:

  • Fátima Fernández: «Mi experiencia con la TIC en el aula de lenguaje musical».
  • Eva González: «Red de coros escolares: La voz de las emociones».
  • Marta Serrano: «Proyecto UkeVega».
  • Manuel Ibáñez: «Pianotea: Método visual de piano».

Enlace permanente a este artículo: https://www.congresoconeuterpe.es/taller-de-experiencias-coneuterpe19-talleristasconeuterpe19-disenatueuterpe/

Montse Poyatos | #ConEuterpe19 #TalleristasConEuterpe19 #DiseñaTuEuterpe

Maestra de educación primaria  y pedagoga. Actualmente trabaja en la escuela pública Giner de los Ríos (Madrid). Durante muchos años trabajó en alfabetización y programas de integración educativa con colectivos en riesgo de exclusión social.

Es formadora de docentes en metodologías activas colaborando con diferentes centros educativos y entidades como el INTEF, CRIF, Samsung Smart school o FERE.

Ha coordinado y participado en la elaboración de materiales didácticos, publicaciones y artículos,  además de proyectos de innovación como: escuelas creativas Adria, Curso Online de viajes escuela XXI, escuela de educación disruptiva, Espiral, tribu 2.0, Eskola 2.0, Escolar Tic, TEDx (como ponente) entre otras.

Participa, comparte y aprende en la asociación aulaBLOG, trabajando en red con profesores de todo el territorio.

Su taller tratará sobre los paisajes de aprendizaje.

Paisajes de aprendizaje. Es una metodología que tiene como pretensión personalizar el aprendizaje y programar de forma creativa. Esta propuesta favorece la comprensión al integrar actividades en diferentes formatos y con grados diversos de profundidad. Además toda la propuesta didáctica se integra en una narrativa, integrando estrategias de gamificación. Los alumnos irán avanzando de forma autónoma en su aprendizaje gracias a la integración de itinerarios y tecnología.

Durante el taller te introducirás en el marco teórico de los paisajes de aprendizaje.  Aprenderás las claves para programar tus propios paisajes. Diseñarás un prototipo de un paisaje digital.

¿Quieres saber más?

 

 

Enlace permanente a este artículo: https://www.congresoconeuterpe.es/montse-poyatos-coneuterpe19-talleristasconeuterpe19-disenatueuterpe/

Elia Bernat | #ConEuterpe19 #TalleristasConEuterpe19 #DiseñaTuEuterpe

Comienza su formación artística a los 8 años en Zaragoza, en el Conservatorio Municipal Profesional de Danza y posteriormente en el Conservatorio Municipal de Música. Es Titulada superior en Pedagogía del Lenguaje y la Educación Musical y Licenciada en Geografía e Historia (especialidad de Historia del Arte).

Continúa su formación y especialización en el ámbito de la música y la danza obteniendo el Titulo de postgrado en Pedagogía de la Música y la Danza en el Orff Institut de Salzburgo (Austria), el Diploma de Estudios Avanzados (DEA) en la Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza, el Diploma de especialización International Orff Course: Level I, II, III Certification Program en The San Francisco School (San Francisco, California) y recientemente ha finalizado estudios de Máster en Musicoterapia.

Como docente y formadora de profesorado ha enseñado música, movimiento y danza desde la perspectiva del Orff Schulwerk en diferentes ámbitos educativos y con alumnos de diferentes edades. Desde hace diez años trabaja como profesora de música en Educación Secundaria y en la actualidad es profesora de Música y de Artes Escénicas y Danza en el Instituto de Enseñanza Secundaria “Goya” de Zaragoza. También desarrolla un proyecto musical para bebés y familias junto al percusionista aragonés José Luis Seguer “Fletes” ofreciendo conciertos en el Espacio Bebé de Zaragoza.

Enlace permanente a este artículo: https://www.congresoconeuterpe.es/elia-bernat-coneuterpe19-talleristasconeuterpe19-disenatueuterpe/

Cargar más