Este sábado 22 de mayo a las 10:00 de mañana, tendrá lugar la última sesión de los «Encuentros en torno a Euterpe: webinares de didáctica de la educación musical».
Esta sesión estará centrada en el Método takedinorum para el aprendizaje de la percusión corporal a través de sílabas rítmicas creada por el propio ponente del taller, Benito Buide del Real.
Enlace permanente a este artículo: https://www.congresoconeuterpe.es/lenguaje-takedinorum-de-percusion-corporal-por-benito-buide-el-22-de-mayo-a-las-1000-h/
Enlace permanente a este artículo: https://www.congresoconeuterpe.es/video-propuestas-didacticas-de-danza-creativa-con-el-tecad-de-zaragoza-encuentroseuterpe/
Este sábado 8 de mayo a las 10:00 de mañana, tendrá lugar la tercera sesión de los «Encuentros en torno a Euterpe: webinares de didáctica de la educación musical«.
Esta tercera sesión estará centrada en «Propuestas didácticas de danza creativa» a través del taller impartido porelTECAD (Centro de Danza de Zaragoza)
Además, nos piden que veamos 4 vídeos antes de la sesión que son los que siguen:
Os recordamos que recibiréis un correo electrónico en breve con el acceso a la plataforma virtual donde tendrá lugar el webinar.
Al igual que la sesión anterior, el domingo 9 de mayo, publicaremos en abierto, el webinar en nuestro canal de Youtube para todos aquellos/as euterpianos/as que, por cualquier motivo, no hayan podido inscribirse en el curso.
Artículo Quílez, A y Alsina, M (2021). Desarrollo profesional y formación docente online. El caso de “Mini-Deportistas”, un proyecto de música y movimiento. REIDOCREA, 10(18), 1-22. https://doi.org/10.30827/Digibug.67
Enlace permanente a este artículo: https://www.congresoconeuterpe.es/video-del-taller-juegos-musicales-con-estevao-marques-y-ana-quilez-musicedu4you-encuentroseuterpe/
Este sábado 10 de abril a las 10:00 de mañana, tendrá lugar la segunda sesión de los «Encuentros en torno a Euterpe: webinares de didáctica de la educación musical«.
La segunda sesión estará centrada en los «Juegos musicales» a través del taller impartido por Estevao Marques y Ana Quílez.
Para realizar el taller online se recomienda ropa cómoda y un espacio apto para el movimiento. También serán necesarios los siguientes materiales_
2 cucharas, pueden ser de metal o plástico.
Cinta adhesiva (puede ser cinta de pintor, celo o precinto)
4 folios tamaño A4
Un bolígrafo o rotulador.
Una pelota (puede ser de tenis, de goma… lo importante es que bote)
Os recordamos que recibiréis un correo electrónico en breve con el acceso a la plataforma virtual donde tendrá lugar el webinar.
Al igual que la sesión anterior, el domingo 11 de abril, publicaremos en abierto, el webinar en nuestro canal de Youtube para todos aquellos/as euterpianos/as que, por cualquier motivo, no hayan podido inscribirse en el curso.
Nuestra Asociación quiere –desde estas líneas– rendir todo un homenaje a nuestro querido Pedro Sarmiento con el que de forma personal y desde nuestra Asociación hemos compartido encuentros, reuniones, charlas, reflexiones… y en todas ellas podemos destacar su sensibilidad, compromiso y la gran labor que ha realizado por la educación y por la música en nuestro país.
Pedro Sarmiento (Madrid, 1961-2021) Pianista de jazz, profesor de música y gestor de proyectos educativos, estudió Improvisación Contemporánea con Ran Blake en New England Conservatory. Ha sido asesor pedagógico del Teatro Real, director de la Escuela Municipal de Música de Talavera de la Reina, coordinador del Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual y profesor en escuelas, conservatorios y cursos de formación y colaborador sobre educación en la revista Scherzo.
Una muestra de estos encuentros con nuestra asociación se materializó en el Congreso de Segovia en 2017 donde nos brindó un taller apasionante sobre la improvisación y sobre el proceso de musicalización de un cortometraje.
GRACIAS PEDRO por darnos tanto. Has aportado mucho a nuestras vidas tanto a nivel personal como profesional.
Y como último deseo de Pedro os transmitimos una carta que él mismo escribió y en la que se trasluce su amor por la música, la educación y el Proyecto LOVA:
«Queridas gentes de LÓVA:
Me quedan horas o días de vida y es importante para mí no dejaros sin un mensaje de profundo agradecimiento.
Voy a ser breve y os voy a pedir tres cosas.
LÓVA empezó su viaje en forma de pequeña, mínima barquichuela, allá por 2005. Habéis convertido ese cascarón en un elegante bajel que surca sin miedo aguas ignotas, siempre hermosas y sorprendentes.
Ahí he sido yo feliz, fregando la cubierta, cocinando, escribiendo el cuaderno de bitácora o proponiendo nuevos rumbos. Tan feliz como cualquiera de los delfines que han saltado a nuestro lado, o las gaviotas que han volado con nuestros vientos, quietas y blanquísimas.
LÓVA me ha dado la felicidad absoluta y muero tan contento, agradecido y orgulloso como se pueda imaginar.
Os doy las gracias, compañeras y compañeros de viaje, y os deseo viajes cargados de descubrimientos.
Os pido tres cosas. La primera es que donéis a LÓVA una cuantía equivalente a un depósito de gasolina. LÓVA necesita energías renovables para surcar la crisis de la pandemia. Lo podéis hacer en esta cuenta:
ES7821006125872100059245
o en la web de LÓVA. El dinero, imprescindible y el mejor aprovechado del mundo, ha sido lo que ha mantenido esta aventura desde sus inicios.
La segunda es que sigáis explorando en el aula los caminos de LÓVA de la forma que más os beneficie.
Y la tercera es que me dediquéis un olelé como canción de despedida.
Os envío besos y abrazos y me voy con Peter Hoyle, a tocar el piano a cuatro manos.
Este sábado 20 de marzo a las 10:00 de mañana, darán comienzo los «Encuentros en torno a Euterpe: webinares de didáctica de la educación musical«.
Comenzaremos con el taller «Fomenta la creatividad con la edición musical» impartido por Blanca García, profesora de Música del IES J.M. Blecua (Zaragoza) y coordinadora del Plan de Innovación MadeinBlecua.
Si eres de los afortunad@s que asistirán en directo y certificarán, os recordamos que recibiréis un correo electrónico en breve con el acceso a la plataforma virtual donde tendrán lugar los webinars y donde se realizarán las tareas obligatorias para la certificación.
Si no has sido de los agraciad@s o la certificación es lo de menos para ti, no te preocupes, porque el domingo 21 de marzo, publicaremos en abierto, el webinar en nuestro canal de Youtube.
Enlace permanente a este artículo: https://www.congresoconeuterpe.es/fomenta-la-creatividad-con-la-edicion-musical-por-blanca-garcia-el-20-de-marzo-a-las-10/
Llevábamos un tiempo pensando en qué hacer y cómo hacerlo hasta que podamos celebrar un nuevo Congreso «ConEuterpe» presencial y se nos ha ocurrido que podríamos vernos y compartir experiencias y talleres en nuestra aula virtual de manera online.
Así, que nos hemos puesto manos a la obra, hemos montado un curso con 4 webinares online y hemos solicitado el reconocimiento de las horas al Ministerio para su certificación.
¿Te mola? Pues te contamos un poco más.
¿En qué consiste?
Son 4 sesiones formativas online a través de nuestra aula virtual (https://www.congresoconeuterpe.es/aula) con material complementario y enlaces a las videoconferencias presenciales.
Las 4 videoconferencias son las siguientes:
1. Sábado 20 de marzo a las 10:00. «Fomenta la creatividad con la Edición Musical» por Blanca García.
Se reconocerán 20 horas de formación por el Ministerio de Educación para docentes en activo.
Las sesiones presenciales virtuales por videoconferencia tendrán una estructura de 2 horas de taller práctico + 1 hora de tertulia con los/as talleristas. Además, estas horas se complementarán con pequeñas tareas no presenciales en el aula virtual hasta completar las 20 horas de formación.
Enlace permanente a este artículo: https://www.congresoconeuterpe.es/encuentros-en-torno-a-euterpe-webinares-de-didactica-de-la-educacion-musical-gratuitos/
Borja Velázquez. Maestro especialista en educación musical, grado en educación primaria y Licenciado en Historia y Ciencias de la música por la Universidad de Valladolid. Posee el título profesional de música en la especialidad de trompeta por el Conservatorio de Valladolid. Ha realizado diversos cursos de especialización en metodología Orff y otras metodologías de la educación musical, así como en dirección y canto coral infantil. Apasionado de las TIC y su utilización en el aula y las metodologías activas. Ha sido miembro de diversas agrupaciones corales y orquestales y en la actualidad pertenece al Coro Calderón Lírico del Teatro Calderón de Valladolid. Actualmente trabaja como maestro de música y jefe de estudios en el CEIP Virgen de Sacedón de Pedrajas de San Esteban (Valladolid). Es vicepresidente de la Asociación de profesores de música Imusicar y miembro de la Asociación docente Aulablog. En el año 2019 dirigió la sexta edición del Congreso nacional de educación musical con Euterpe celebrado en Valladolid.
PROYECTO VOCES POR LA INCLUSIÓN
Concepción Martínez. Licenciada en Psicología por la Universidad de Salamanca y especialista en psicología clínica por la Universidad Complutense de Madrid. Es psicóloga – orientadora del área escolar del centro El Pino de Obregón de Valladolid perteneciente a la Fundación Personas, realizando funciones de evaluación y coordinación de escolarizaciones combinadas, orientación familiar y asesoramiento a la dirección.
Diego Gutiérrez. Es maestro especialista en educación musical y licenciado en Historia y ciencias de la música por la Universidad de Valladolid, título profesional de canto por el Conservatorio profesional de música de Valladolid. Ha realizado conciertos como coralista y solista con diversas agrupaciones corales en diversas ciudades españolas y europeas. Director del Coro diocesano de Valladolid, Coro de familias Kanticorum y Coro escolar del CEIP Kantic@ Arroyo / Coro inclusivo. Es maestro de música del CEIP Kantic@ Arroyo de Arroyo de la Encomienda (Valladolid).
Soraya Martín. Es maestra especialista en educación musical por la Universidad Pontificia de Salamanca y licenciada en Historia y Ciencias de la música por la Universidad de Salamanca. Realiza curso de doctorado en la facultad de Filosofía y letras de la Universidad de Valladolid. Ha formado parte de diversas agrupaciones musicales como coralista y saxofonista. Actualmente es maestra de música y primaria en el CEIP Kantic@ Arroyo de Arroyo de la Encomienda y es profesora asociada de la Facultad de Educación de la Universidad de Valladolid.
MUSIESCOLA
Juan José Giner. Licenciado en Historia y ciencias de la música por la Universidad de la Rioja y maestro especialista en pedagogía terapéutica, educación musical, primaria y valenciano por la Facultad de Magisterio de la Universidad de Valencia. Titulado en la especialidad de saxofón por el Conservatorio de Carcaixent. Coordinador y formador en diferentes cursos y proyectos educativos de centro relacionados con la educación musical y artística. Miembro de diversas asociaciones musicales, ha sido galardonado con premios a nivel regional y nacional. Actualmente es asesor de formación del ámbito artístico – expresivo en el CEFIRE de Xàtiva (Valencia) coordinando proyectos entre los cabe destacar Musiescola y colaborador en el seminario Atlántida sobre evaluación y competencias.
IMPRESIÓN TIPOGRÁFICA DE MUSICOGRAFÍA BRAILLE EN 3D
Marta Serrano. Es licenciada en Historia y ciencias de la música por la Universidad de Granada y doctora en musicología, especialista universitario en archivística por la UNED, diplomada en educación musical por la Universidad de Extremadura y Máster europeo en competencias digitales en educación. Desarrolla el proyecto Ukevega – ukelele en el cole, galardonado con el segundo premio de los premios Espiral y finalista de los premios Acción Magistral. Ponente en congresos nacionales e internacionales de musicología y etnomusicología, actualmente es profesora de música en infantil, primaria y secundaria en el Colegio Virgen de la Vega – Educere de Benavente (Zamora).
MÚSICA CON APOYO DE LENGUA DE SIGNOS
María Varas. Maestra especialista en educación musical por la Universidad complutense de Madrid, Licenciada en filosofía y ciencias de la educación en la especialidad de orientación escolar por la UNED, experta universitaria en informática educativa por la UNED y certificado – diploma de Estudios avanzados del programa de doctorado “Modelos didácticos, interculturalidad y aplicación de las nuevas tecnologías en las instituciones educativas” por la UNED. Ha asistido a diversos cursos, seminarios y jornadas relacionadas con la educación musical así como ponente y asistente de congresos nacionales e internacionales. Ha sido maestra de educación musical en diversos centros públicos de la Comunidad de Madrid como el CEIP Mariano José de Larra de Madrid.
Zoraida Pérez. Licenciada en Geografía e Historia, Historia del Arte: Musicología por la Universidad de Granada.
Posee el Diploma de Estudios Avanzados (DEA) en investigación e innovación didáctica por la Universidad de Alicante con la tesina «Investigación de la didáctica del flamenco a través de las TIC en 4º de ESO en Andalucía: un estudio de caso».
Es profesora de secundaria de la materia de música y actualmente es asesora de formación del Ámbito Artístico-Deportivo del Centro del Profesorado de Jerez de la Frontera (Cádiz).
Ha impartido cursos y ponencias sobre metodologías activas (ABP), Competencias Clave, Creatividad y medios audiovisuales y dispositivos móviles en el aula. Ha escrito artículos de Historia de la Música y Aprendizaje Basado en Proyectos en el aula de música.
Gymcana de la paz
Emilia Cabrera nació en Málaga en 1971, estudió en la Facultad de Ciencias de la Educación y por vocación eligió la Especialidad de Educación Especial. Comenzó a trabajar con 23 años por varias provincias de Andalucía, hasta que volvió a Málaga donde lleva años trabajando en centros de compensatoria. Su inquietud por mejorar le hace seguir formándose en distintos aspectos. Descubrió a través de varios miembros de su familia como la música beneficia el aprendizaje del alumnado con necesidades educativas especiales. A partir de ahí la incluye en gran parte de las actividades que realiza con su alumnado, sobre todo para favorecer la inclusión.
Carlos Robles (Málaga, 1983). «Diplomado en Educación Musical» por la UMA y titulado en «Sonido para cine y tv» en la escuela «Musiluz» de Málaga, ejerce como maestro de la Junta de Andalucía desde 2005. Actualmente trabaja en el C.E.I.P «Ciudad de Mobile» de Málaga capital, donde colabora en la «Gymkana de la Paz», el proyecto que centra su comunicación en este congreso. Tiene formación en guitarra, piano, cajón, lenguaje musical, pedagogía, cine, sonido e idiomas, a lo que habría que unir una amplia actividad musical y audiovisual a lo largo de su vida, (grupos musicales, cortometrajes, grabaciones sonoras, composición de música original…).
HUMAN HERITAGE RECOVERY PROGRAM
GAMIFICANDO DEL AULA AL CONCIERTO
Francisco Javier Moya. Profesor de Música de Enseñanza Secundaria desde el año 2001. Trabaja desde el 2007 en el IES Almunia de Jerez de la Frontera donde ha coordinado grupos de alumnos en investigaciones de musicología, que han sido presentados en distintos encuentros (Barcelona, Oviedo, Granada, Bruselas…). Ha publicado artículos y libros y participa como ponente en diversos congresos, encuentros y jornadas (JAM, SEDEM, SIbE, ConEuterpe, etc.) presentando trabajos sobre etnomusicología y didáctica musical. En los últimos años está desarrollando en su centro diversos proyectos de gamificación.
VIAJE EN LAS ONDAS: DE CÓMO LA RADIO Y EL PODCAST CREARON REDES IRROMPIBLES ENTRE LA GENTE DE UNA COMARCA
Susana Arcos. Todos tenemos algo valioso e interesante que ofrecer a la comunidad a la que pertenecemos.Esta idea y una gran cantidad de alumnos llenos de ilusión e inquietud, son lo que me han permitido impulsar: Onda Nassau (proyecto sonoro educativo), Estación JdeK (radio escolar), Escaramu¡ZÁS! (festival de teatro, música y humor) y TordeAfinados (encuentro musical intercentros). El viaje por las ondas con Onda Nassau y Estación JdeK, destaca el poder de la palabra para aprender y conectar estudiantes, profesores, vecinos y comunidades. Todos ellos diferentes, pero con una cosa en común: la necesidad de compartir experiencias.
TODOS A ESCENA DE 8 A 88
Pablo Gascón. Soy profesor en el I.E.S Castejón de Sos y en la Escuela de Música “De la Bal”, además participo en el proyecto de música coral “Els Pitarrois del Freixe” del Valle de Benasque (Huesca).
Siento gran interés por la formación continua en el campo de la docencia, la dirección de coros, agrupaciones instrumentales y la conexión con iniciativas de desarrollo pedagógico, educación emocional y programas cooperativos, así como la participación en proyectos que ayuden a difundir y dinamizar la música y la cultura del entorno rural en el que vivo.
Pilar Blázquez. Nací en Zaragoza y me formé allí obteniendo el título de Ingeniera en Informática y el de Profesora de Piano. Actualmente me dedico a la gestión de la Asociación Cultural de la Ball (Valle de Benasque) donde también imparto clases de piano en la escuela, y acompaño al coro y la orquesta. Este trabajo une mis dos pasiones: el gestionar una entidad sin ánimo de lucro y la música. El luchar por la igualdad de oportunidades de las personas que viven en un entorno con menos servicios y el crear nuevos proyectos artísticos.
Nacho Vidal. Maestro de música en el C.R.A. Alta Ribagorza del Valle de Benasque (Huesca).
El mundo de la infancia siempre me ha aportado espontaneidad, frescura, sinceridad y casi siempre risas y alegría. Por este motivo estudié magisterio y posteriormente me especialicé en diferentes pedagogas de educación musical, como Kodaly o el método Orff, dirección coral, etc. Desde entonces he colaborado en distintos proyectos de la escuela de música de la “Ball” (Benasque).
Pienso que las pequeñas comunidades dan lugar a encuentros personales que generan interesantes proyectos sociales.