Permisos para asistir a #ConEuterpe23

Sois muchos/as, los que nos habéis estado preguntando en estos días por los permisos que necesitáis para la asistencia al Congreso.

En cada Comunidad, la normativa con respecto a permisos y licencias es específica. Debéis hacer una búsqueda en google («permisos y licencias ????» – donde ??? en vuestra comunidad) para seguir los pasos concretos (aunque serán muy parecidos a los que vamos a explicar ahora).

En Andalucía, los permisos y licencias por formación de profesorado están establecidos en una CIRCULAR del 11 de junio de 2021 y que podéis leer en esta dirección.

Nos permiten poder solicitar hasta 4 días en año natural por razones de formación. Para nuestro congreso usaremos 1 de esos días.

Ya tenemos el código de la actividad del INTEF y lo hemos incluído en el programa. Lo tenéis aquí: 288N0611233700 y aquí: https://www.congresoconeuterpe.es/programa-de-coneuterpe23-en-cordoba/

Nuestra recomendación es que esperéis hasta mediados de marzo para empezar a solicitar los permisos (nos exigen 15 días antes), pero os decimos cómo para los más lanzados.

1. Solicitud

La citada circular nos marca que debemos hacer una solicitud como asistentes completando el ANEXO I. (podéis completarlo y descargarlo de aquíMarcaremos la casilla «Por razones de formación: Participación en calidad de asistencia» (Nuestro Congreso, está homologado como si fuera un curso de formación a nivel nacional por el INTEF)

2. Documentación

Junto con el Anexo I, fotocopiaremos (o imprimiremos) el programa del Congreso donde aparecen claramente los logos de los organismos organizadores y colaboradores (Consejería de Educación de la Junta de Andalucía).

Esta documentación (AnexoI y Programa) se la haréis llegar a vuestra directiva para que la firme y la tramite con vuestra Delegación Provincial.

3. Comunicación del permiso concedido

En Andalucía, la comunicación de aceptación del permiso os la harán llegar a través de Séneca.

Esperamos haberos ayudado, pero si tenéis alguna más, hacérnosla llegar a través de nuestro correo: congresoconeuterpe@gmail.com

Enlace permanente a este artículo: https://www.congresoconeuterpe.es/permisos-para-asistir-a-coneuterpe23/

Programa de #ConEuterpe23 en Córdoba

Euterpianos y euterpianas!!!

Pues ya tenemos listo nuestro programa para #ConEuterpe23 en Córdoba.

Ya pueden desvelarse algunas sorpresas. Otras, nos las guardamos para ir contándooslas poco a poco ;))))

Y en breve, os escribimos otro post para orientaros de cómo solicitar los permisos para poder asistir el viernes de congreso.

Enlace permanente a este artículo: https://www.congresoconeuterpe.es/programa-de-coneuterpe23-en-cordoba/

Inscripción a #ConEuterpe23 en Córdoba (enlace a Eventbrite)

Aquí tenéis el enlace a la inscripción a través de Eventbrite para el Congreso de este año.

Suerte!!!!

https://www.eventbrite.es/e/entradas-ix-congreso-nacional-de-educacion-musical-con-euterpe-23-cordoba-526922668887

Enlace permanente a este artículo: https://www.congresoconeuterpe.es/inscripcion-a-coneuterpe23-en-cordoba-enlace-a-eventbrite/

Descuentos para llegar y hospedarte en Córdoba para el #ConEuterpe23

El IX Congreso con Euterpe se celebrará los próximos días 14, 15 y 16 de abril en el colegio La Salle de Córdoba. 

Hemos conseguido una serie de descuentos para que busques alojamiento y el trayecto en RENFE te salga más económico.

Los descuentos de hoteles son los siguientes (pincha en la imagen):

O clic aquí: https://drive.google.com/file/d/1ChYB9gCpNp0V7cvdawA5KqzODuf8E4nY/view?usp=drivesdk 

Y el descuento que tenemos en RENFE es el siguiente:

¡Esperamos que los aprovechéis!

Enlace permanente a este artículo: https://www.congresoconeuterpe.es/descuentos-para-llegar-y-hospedarte-en-cordoba-para-el-coneuterpe23/

Sede del #Coneuterpe23 en Córdoba

Ya podemos decirlo!!!

Este año, en Córdoba, #ConEuterpoe23 se celebrará en…

Enlace permanente a este artículo: https://www.congresoconeuterpe.es/sede-del-coneuterpe23-en-cordoba/

Ponencia inaugural de #ConEuterpe23 por @albertodepazpiano

Estamos felices de poder regalaros esta sorpresa.

¿Quién inaugurará nuestro #coneuterpe23?

Ni más, ni menos que…el gran ALBERTO DE PAZ @albertodepazpiano 

No podemos tener mejor apertura.

Alberto, estamos deseando escucharte. 


ALBERTO DE PAZ

Alberto de Paz nace en Córdoba, donde finaliza sus estudios de piano en el Conservatorio Superior de Música “Rafael Orozco”.

A lo largo de 25 años acompaña a figuras relevantes del panorama dancístico, así como a la Compañía Nacional de Danza. En 1997, participa en la reapertura del TEATRO REAL DE MADRID.

PROFESOR de música y artes escénicas por oposición, colabora habitualmente con el “IEM-Creatividad en la Educación Musical” impartiendo cursos sobre improvisación musical.

Desde el año 2005, COMPONE la música para varias obras de TEATRO actuando como pianista en escena, destacando Cirano de Bergerac y Novecento. Precisamente por esta última consigue una candidatura a los premios nacionales Max de las Artes 2007.

CREADOR, DIRECTOR MUSICAL E INTÉRPRETE de más de 15 espectáculos musicales propios, la gran mayoría de ellos vinculados al CINE y la TV. En estos momentos, se encuentra de gira con su espectáculo “TU GRAN BANDA SONORA” que articula música, improvisación y humor, actuando en espacios escénicos tan relevantes como la Sala Barts de Barcelona o el Teatro EDP Gran Vía de Madrid.

Desde que en 2016 se proclama subcampeón de GOT TALENT ESPAÑA (compitiendo con más de 5000 participantes), son habituales sus participaciones en TV (El Show de Bertín, Escala Sur…).

En el apartado de EVENTOS, ha trabajado como pianista, improvisador y showman con marcas de reconocido prestigio como CEPSA, KIA, ONCE, SANTALUCÍA, COVAP, GLOBALCAJA…al igual que en Festivales de Cine y TV como el Festival de CINE de MÁLAGA y los Premios AQUÍ TV de VALENCIA.


Enlace permanente a este artículo: https://www.congresoconeuterpe.es/ponencia-inaugural-de-coneuterpe23-por-albertodepazpiano/

Comité Científico #ConEuterpe23

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es qw.png

Manuela Gámez Gutiérrez. Diplomada en magisterio Licenciada en Psicopedagogía y por la Universidad de Jaén. Grado elemental y enseñanzas profesionales por la especialidad de piano. Maestra de música y especialista en TIC, innovación educativa y Cultura Maker.

Actualmente es formadora de formadores especializada en LOMLOE.

twitter.com/manolimusica


La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es qq.png

Azahara Arévalo Galán. Profesora del Departamento de Educación de la Universidad de Córdoba con acreditación contratada doctor, maestra de música en el CEIP «San Lorenzo» (Córdoba). Doctora en música por el programa de Lenguas y culturas de la Universidad de Córdoba. Licenciada en Ciencias e Historia de la Música, titulada en grado superior especialidad de piano, diplomada en educación musical y graduada en Educación Primaria.

Ha cursado másteres en Patrimonio Musical (Universidad de Granada) y Educación musical y artes escénicas (Universidad de Córdoba).

Forma parte del grupo de investigación: Educación mediática y Tic (SEJ-623). Sus líneas de investigación se centran en la prensa histórica musical, la música popular, el pensamiento computacional y la robótica desde la educación musical, las metodologías activas de inclusión educativa  y el diseño universal de aprendizaje en el ámbito de la educación artística, la educación coral y las tertulias dialógicas musicales.


La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es wq.png

Ana Belén Cañizares Sevilla. Titulada  Superior de Canto y  Licenciada en Geografía e Historia,  es Profesora de Didáctica de la Expresión Musical en la Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología de la Universidad de Córdoba.

Ponente en cursos homologados de Formación del Profesorado de la J. de Andalucía,  de Extensión Universitaria de la UCO y Universidad de Concepción (Chile). Con dilatada experiencia en agrupaciones vocales, dirección de tesis y publicaciones, forma parte del Grupo de Investigación Actitudes y motivaciones frente a la música: hacia una comprensión holística en contextos educativos (Musihabitus).

Autora de más de 20 de libros de texto de Música elaborados  para docentes y estudiantado de ESO, con temas seleccionados para su interés.


Albano García Sánchez.

Profesor contratado doctor interino del Área de Didáctica de la Expresión Musical de la Universidad de Córdoba y director del Coro Averroes desde su fundación en 2008. Durante el período 2007-2017 ocupa una plaza de catedrático, en régimen de interinidad, en el Departamento de Musicología del Conservatorio Superior de Música «Rafael Orozco» de Córdoba, labor que entre 2009 y 2017 compagina con la de docente en el Área de Música de la Universidad de Córdoba.  

Es doctor en Musicología por la Universidad de Oviedo, institución donde se diploma en la Especialidad en Educación Musical y se licencia en Ciencias e Historia de la Música. Asimismo posee el Título Profesional de Piano y el Máster en Cinematografía por la Universidad de Córdoba.Como musicólogo ha participado en numerosos congresos, tanto nacionales como internacionales, y ha publicado diversos artículos en torno al Motu Proprio y al Franquismo.

En el ámbito de la Educación Musical sus investigaciones se centran en evidenciar la importancia de las prácticas musicales (re)creativas y colaborativas en Educación Infantil y Primaria. En el terreno coral posee una sólida formación iniciada en la Escolanía del Real Santuario de Nuestra Señora de Covadonga, Asturias, y continuada en la “Schola Cantorum” de la Catedral de León. Como director ha formado parte de varias agrupaciones, tanto de voces blancas como mixtas.

Pedro Giraldo Granados.

Maestro de música en CEPr Federico García Lorca de Fuente Palmera (Córdoba). Acabó los estudios de Educación Musical en la Universidad de Córdoba, y posteriormente el Grado Superior de Guitarra en el CSM Rafael Orozco en la misma ciudad. Terminó el Grado en Educación Primaria por la UCJC y obtuvo el Máster Universitario en Estrategias y Tecnologías para la función docente en la sociedad multicultural por la UNED.

Uno de los fundadores del blog educativo Aula en Juego dedicado a difundir recursos educativos entre la comunidad docente.

twitter.com/pegigra

aulaenjuego.com


Jesús Castellano Latorre. Director del Centro Riojano de Innovación Educativa (CRIE).Diseña e implementa diferentes proyectos de innovación educativa y desarrolla el plan de formación de profesorado de La Rioja.  Anteriormente ha sido coordinador de Informática Educativa y coordinador de escuelas saludables en la consejería de educación de La Rioja.

Es Maestro de Educación Musical con destino en el centro de educación especial Marqués de Vallejo , Psicopedagogo y master en aprendizaje a lo largo de la vida. Actualmente es doctorando en educación sobre competencias docentes y tecnología. Director y ponente en diferentes jornadas y congresos educativos. 

Músico en sus ratos libres.

twitter.com/jesusmaestropsp

https://instagram.com/jesusmaestropsp

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Blanca-DOmínguez.png

Blanca Domínguez Nonay. Profesora de música de Secundaria en el IES El Picarral de Zaragoza. Profesora Superior de Pedagogía Musical y Licenciada en Geografía e Historia. Miembro de la Asociación de Profesores de Música de Aragón, APMA, y de la Confederación de Asociaciones de Educación Musical, COAEM. Presidenta de la Asociación Con Euterpe.

Apasionada de las metodologías activas del aprendizaje y de las TIC en Música especialista en didáctica específica.

Colaboradora con la Administración educativa en el desarrollo curricular de la LOMCE y de la LOMLOE en Aragón y con el Instituto Nacional de Evaluación Educativa. Observadora de ODITE.

twitter.com/blancadnonay



La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es ae7b00d9-8ed2-4920-925f-57c54a786484.jpg

Maestro especialista en educación musical, grado en educación primaria y Licenciado en Historia y Ciencias de la música por la Universidad de Valladolid. Posee el Grado profesional de música en la especialidad de trompeta.

Ha realizado diversos cursos de especialización en metodología Orff, metodologías activas en el aula de música y dirección y canto coral infantil.

Ha sido miembro de diversas agrupaciones corales y orquestales y en la actualidad pertenece al Coro Calderón Lírico del Teatro Calderón de Valladolid. Actualmente trabaja como maestro de música y jefe de estudios en el CEIP Virgen de Sacedón de Pedrajas de San Esteban (Valladolid) y profesor asociado del área de expresión musical del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal en la Facultado de Educación y Trabajo Social de la Universidad de Valladolid.

Es miembro de la Asociación de profesores de música Imusicar.

TIC y metodologías activas como motor del cambio no solo en la educación si no de una sociedad mejor y más justa.

twitter.com/borjamusico

www.respirandomusica.es


Jesús Sáez Martín.

Cursó estudios musicales y de saxofón en el Conservatorio de música de Segovia, magisterio por Educación Musical en la Universidad Autónoma de Madrid y la licenciatura en Pedagogía en la UNED.

Es maestro de educación musical en el CEIP Domingo de Soto de Segovia y CEIP La Pradera de Valsaín. Formado y formador en TICs aplicadas a la Educación, Metodologías ABP, Creatividad en el aula, Programación y robótica en primaria y Desarrollo del alumno a través de la educación musical, colabora con asociaciones y entes dedicados a la formación del profesorado.

En 2017 dirigió el Congreso Nacional de Educación Musical “Con Euterpe” desarrollado en Segovia y es miembro de la Asociación dedicada a su realización.Autor del libro “Itinerarios musicales en Educación Infantil” Procompal Publicaciones; Edición: (27 de marzo de 2019) y coautor de: “Aprendizaje basado en Proyectos, teatro musical como globalizador. La medusa busca amigos”.  Procompal Publicaciones y  “Un mundo de proyectos ABP musicales”, editados por Procompal (15 jul 2019).


Antonio J. Calvillo. Doctor en Educación con una tesis sobre Flipped Learning y Música por la Universidad de Valladolid.

DEA con un trabajo sobre creatividad musical por la Universidad de Alicante.

Licenciado en Geografía e Historia. Historia del Arte: Musicología por la Universidad de Granada.

Profesor de música en el IES Doñana de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz).

Formador de docentes. Colaborador de TelefónicaED, Scolartic, FormaciónIB, UAX, ClanTV, RTVE, SM, McGrawHill y UNIR.

Posee multitud de artículos, libros y capítulos de libros.

twitter.com/caotico27

www.musikawa.es

www.antoniojcalvillo.com



La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Tatarachin.png

Juan José Flores Paredes. Maestro de Música y Jefe de Estudios del CEIP Menédez y Pelayo. Colaborador en la formación del profesorado desde 2006 en los centros del profesorado de El Ejido, Cuevas-Olula, Almería, Jaén, Bollullos-Valverde, Huelva-Islantilla, Jerez de la Frontera, Sevilla, Castilleja de la Cuesta, Lora del Río y el Aula Virtual de CEP Indalo en los ámbitos de Música y TiC´s, la Biblioteca Escolar – ABIES 2.0 y como Formador 2.0Colaborador del Conservatorio de Valverde del Camino “Antonio Garrido Gamonoso” en sus talleres prácticos para el alumnado en su semana cultural anual.

Ponente en el primer y segundo Congreso Nacional de Educación Musical Con Euterpe (Murcia 2011 – Sanlúcar 2015) y en el Congreso Nacional de Contenidos Digitales (Extremadura 2012) con proyectos colaborativos para la educación musical como representante de Andalucía.

Ponente en los talleres formativos del III Encuentro del Profesorado de Música de Aragón para COAEM en el 2017 y en 2018 en Madrid.

Administrador del blog “Tatarachin” para la especialidad de música y ganador de la peonza de bronce y de plata en los VI Premios Espiral de Edublogs en la categoría de blog colaborativo de profesorado y alumnado con el “Proyecto FlautateKa” y el “Proyecto Kantaconmigo”.

twitter.com/Tatarachin

www.tatarachin.com



Licenciada en Geografía e Historia, Historia del Arte: Musicología por la Universidad de Granada. Poseo el Diploma de Estudios Avanzados (DEA) en investigación e innovación didáctica por la Universidad de Alicante con la tesina «Investigación de la didáctica del flamenco a través de las TIC en 4º de ESO en Andalucía: un estudio de caso».

Ha sido asesora de formación del Ámbito Artístico-Deportivo del Centro del Profesorado de Jerez de la Frontera (Cádiz) durante 5 años.

Ha impartido cursos y ponencias sobre metodologías activas (ABP), Competencias Clave, Creatividad y medios audiovisuales y dispositivos móviles en el aula y también tiene publicados artículos de Historia de la Música, Aprendizaje Basado en Proyectos en el aula de música y de STEAM en la educación musical. Ha participado en la elaboración de libros de texto de música en la editorial McGrawHill.

Desde el año 2020 es presidenta de AProMúsicA, Asociación de Profesorado de Música de Andalucía.

Actualmente trabaja como profesora de música en el IES Doñana de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) donde apuesta por la innovación educativa, el aprendizaje activo y el uso de las aplicaciones digitales educativas en el aula.

twitter.com/zoraidaperez



La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Mauricio.png

Mauricio Rodríguez. Profesor de Didáctica de la Expresión Musical en la Universidad de Almería, desde hace más de una década compagina su labor docente en secundaria y Facultad con la ayuda a jóvenes escritores, la impartición de cursos de formación homologados y la edición de obras relacionadas con la didáctica en Procompal, asociación de profesores de Almería.

twitter.com/maurirrr

www.procompal.com



La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Mar-Serón.png

Mar Serón. Maestra de Primaria en la especialidad de Educación Musical por la Universidad de Málaga y profesora superior de clarinete por el Conservatorio Superior de Málaga.

Ejerce desde hace más de veinte años como Maestra de Primaria y Música en la escuela pública en Málaga. Actualmente es Asesora Técnica Docente (ATD) de Consejería del desarrollo educativo y formación profesional de Andalucía dentro del Plan de Recuperación,Ttransformación y Resiliencia.

Imparte cursos como formadora musical y ámbitos relacionados con la Competencia Digital, STEAM, REA, DUA, ABP… en centros de formación de profesorado, Conservatorio Virtual  y Universidad de Málaga.

Es miembro de las asociaciones ANDATIC, AULABLOG, EABE, CON EUTERPE, STEMANDALUCÍA y ESPIRAL con los que colabora en sus diferentes actividades y encuentros. 

También coordina junto a otros compañeros «Scratch Day Málaga», así como algunas actividades con la Fundación Scratch.

Los temas sobre igualdad, inteligencia emocional y la diversidad siempre han sido una prioridad en su formación y trabajo por lo que ha ejercido además como voluntaria en grupos de juegos psicomotrices para bebés, lactancia, crianza con apego, parto, habilidades sociales…

twitter.com/marseron

www.marseron.org



La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Elisa-Vegazo.png

Elisa Vegazo Mures. Soy maestra de educación artístico musical y tutora en tercer ciclo de primaria en el CEIP Maestra Dolores Velasco de Dos Hermanas (Sevilla). Responsable de bibliotecas escolares y programas lingüísticos de centro.

Diplomada en Magisterio de Educación Musical y Licenciada en Psicopedagogía por la Universidad de Cádiz. 

Participante en el proyecto Cantania, del Auditori de Barcelona. Participa y colabora con el proyecto CoralSón de cantatas musicales inclusivas y de acción social, organizados por la Asociación Pasión por la Música.

Cursé mis estudios de Lenguaje Musical, Conjunto Coral y guitarra clásica española en el Conservatorio de Jerez de la Frontera y completé mi formación con diferentes cursos sobre didáctica musical, pedagogías musicales activas y técnica vocal.

Durante diez años formé parte del Coro del Teatro Villamarta, actuando en numerosas obras operísticas por teatros y festivales de diversas localidades del país (CapRoig, Teatro Jovellanos de Gijón, Saint Michael’s Cave en Gibraltar…).

Estoy casada, soy mamá de Santiago y Minerva y me encantan mi familia, las TIC’s y viajar.

twitter.com/emusicarte

Enlace permanente a este artículo: https://www.congresoconeuterpe.es/comite-cientifico-coneuterpe23/

Call for Sede para #ConEuterpe24

¿Qué requisitos debe cumplir una sede?

  • Contar con una persona responsable que hará de director/a del congreso.
  • El director/a deberá haber asistido a alguna de las ediciones anteriores del congreso.
  • Contar con los lugares físicos necesarios para la celebración del congreso.
  • Contar con un equipo de colaboración de confianza que ayude en su organización.
  • Disponer de todos los recursos técnicos necesarios (equipamiento de sonido, imagen, redes, cartelería, documentación…). 
  • Posibilidades para gestionar permisos para utilizar la vía pública y/o monumentos de la localidad de la sede.
  • Capacidad de gestión de acreditaciones, certificados… por parte del equipo organizador.
  • Participar en las diferentes reuniones que la Asociación organice para revisar y valorar la evolución y desarrollo del congreso.

Comprosmisos

  • Gestionar la asistencia al congreso, las altas y las bajas de los asistentes, la recopilación de la información necesaria para la certificación y todos aquellas cuestiones relacionadas que sean necesarias para ello.
  • La sede organizadora en curso será la salvaguarda de la información y datos personales de todos los asistentes y ponentes y esa información no será usada ni compartida con ningún otro fin.
  • Priorizar la gratuidad del congreso para los asistentes. 
  • Las personas colaboradoras (ponentes, monitores, voluntarios, dinamizadores…) no recibirán ninguna compensación económica ni de otro tipo por el trabajo realizado.
  • Este encuentro fomenta las dinámicas activas, participativas por lo que tendrán un papel destacado actividades dinámicas y grupales que impliquen a todos  los/as asistentes. Así mismo, se tendrán en cuenta momentos de aprendizaje y comunicación informal entre los/as asistentes y ponentes (cena de gala, descansos y otras actividades de carácter similar).
  • El contenido del encuentro deberá atender a todas las formaciones regladas y no regladas de la educación musical.
  • Facilitar la inclusión de experiencias novedosas que no se hayan dado a conocer animando a docentes a que compartan públicamente sus proyectos, conclusiones, trabajos, investigaciones… De tal forma que se dé la oportunidad e incluso se anime a docentes que no hayan dado a conocer nunca sus proyectos.
  • Disponer de dos conexiones a internet diferenciadas que garanticen la conexión a los/as asistentes y a la organización de manera independiente.
  • Potenciar la presencia y el apoyo de compañeros/as de otras especialidades (colectivos, asociaciones, agrupaciones…) que usen la música como medio de expresión y que posibiliten proyectos interdisciplinares en torno a la música. 
  • Mostrar recursos y prácticas reales que fácilmente sean exportables al aula.
  • Se deberán recoger en el programa los siguientes momentos: mesa de apertura, conferencia inaugural, comunicaciones, talleres, danza euterpiana, cierre con conclusiones y publicación de la siguiente sede.
  • Las personas que hayan realizado comunicación, taller… en las dos ediciones anteriores de la que esté en curso no podrán aparecer en el programa en una tercera edición consecutiva.
  • Este congreso se caracteriza por ser dinámico, participativo, acogedor, cercano, horizontal y colaborativo y deberá mantener estas señas de identidad sin caer en el academicismo propio de congresos al uso.
  • La organización de la sede en curso organizará la celebración del “BAUTISMO EUTERPIANO” que estará destinada a aquellas personas que hayan acudido y registrado en sus “PASAPORTES EUTERPIANOS” la asistencia a 5 ediciones del Congreso.

¿Cómo solicitar ser sede ConEuterpe?

A través de las diferentes vías comunicativas de esta asociación:

  • Email oficial congresoconeuterpe@gmail.com
  • Mediante carta certificada al domicilio de la Asociación Con Euterpe: C/Juan de Arratia, nº5, 11540 Sanlucar de Barrameda (Cádiz).

Las peticiones deberán ser enviadas durante el “call for sede” (del 19 de diciembre de 2022 al 19 de enero de 2023) y serán estudiadas y valoradas, según los criterios anteriormente expuestos por las personas designadas de esta Asociación que se contestarán con la suficiente antelación para organizar el congreso siguiente.

El proyecto que se envíe para la solicitud del call for sede podrá contener un anexo con todos aquellos datos que complementen y ayuden a decidir a la Asociación en la elección de sede, como por ejemplo: fotografías, vídeos, contacto, experiencias previas, borrador de programa, posibles talleres, etc.

La Asociación Con Euterpe contactará con las candidaturas por videoconferencia para ampliar la información sobre las mismas si fuese necesario.


NOTA FINAL: la comisión para la la selección de la sede, se compromete a mantener en el anonimato a las candidaturas que se presenten con el fin de no concurrir en “competencia” entre ellas ni ahora ni en un futuro. 

La Asociación no se hace responsable de que las sedes que se postulen, hagan pública su concurrencia voluntariamente.

Enlace permanente a este artículo: https://www.congresoconeuterpe.es/call-for-sede-para-coneuterpe24/

Call for papers para #ConEuterpe23 en Córdoba

Córdoba, la ciudad de las tres culturas, uno de los grandes patrimonios de la Humanidad por sus monumentos arquitectónicos, por sus patios, pero también por sus costumbres, cultura, su flamenco, por su legado y patrimonio a lo largo de la historia. Patrimonio donde la música ha estado presente en diversidad de manifestaciones plásticas, audiovisuales, escénicas y literarias. Cuna de convivencia cultural, esta ciudad se convierte en ejemplo e icono artístico, de la formación de intérpretes, creadores y pedagogos. Con Euterpe ha elegido la ciudad de Córdoba como representación de la innovación educativa a nivel artístico y musical, como espacio de reunión, difusión y proyección de la multitud de experiencias profesionales y académicas que se desarrollan a nivel autonómico, nacional e internacional. 

El IX Congreso de Educación Musical proporciona una oportunidad a pedagogos, académicos, profesionales, estudiantes y docentes para presentar sus investigaciones y proyectos de innovación educativa, con el objetivo de promover el intercambio de experiencias, conocimientos, hallazgos y nuevas propuestas de innovación en el ámbito de la educación musical. Con Euterpe es un congreso nacional dirigido principalmente a docentes en activo de educación musical en cualquiera de sus ámbitos, enseñanzas o niveles. Tendrán preferencia aquellos trabajos basados en la investigación-acción dentro del aula de cualquiera de estos niveles, con ejemplificación y exposición práctica de los mismos.

FECHAS Y PLAZOS

Envío de resúmenes de comunicación (500 palabras) junto a un breve currículum
https://tinyurl.com/comunicacionConEuterpe23

Presentación Comunicaciones: 17 de noviembre – 17 de diciembre

Confirmación aceptación de comunicaciones:  Enero de 2023      

Celebración del congreso:  14, 15 y 16 abril de 2023

Comunicación oral: requisito obligatorio de presentación del trabajo de forma presencial

Certificado de participación en el congreso: La certificación correspondiente se enviará a cada participante de forma digital tras la celebración del congreso.

Líneas temáticas:

  • El flamenco dentro de la Educación Musical e intercultural como respuesta a la diversidad de aulas y contextos: folklore, música étnica, la historia como testimonio de razas y culturas, fusiones, mezclas e intercambios.
  • Educación Artística (la nueva era de la educación musical fusionada con la educación plástica y audiovisual): didácticas y pedagogías específicas. Su proyección en la sociedad, innovación y buenas prácticas.
  • La Educación Artística como elemento transformador de la sociedad desde el lenguaje dialógico y la inclusión: dramatización, cultura maker y audiovisual, performances, lenguajes plásticos y corporales.
  • Nuevas visiones de la neurociencia desde la educación musical: pensamiento computacional, funciones metacognitivas, proyectos STEAM, robótica y su vinculación con el desarrollo competencial.
  • El arte de aprender jugando desde las metodologías activas y proyectos de inclusión educativa: ABP, Gamificación, ABJ, Paisajes de aprendizaje, Inteligencias Múltiples, Aprendizaje Servicio, Trabajo Competencial, Aprendizaje Cooperativo, Flipped Learning, Comunidades de Aprendizaje…
  • Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) desde actividades multinivel en proyectos globalizados donde la música esté presente: múltiples formas de representación, múltiples formas de implicación y múltiples medios de Acción y Expresión.
  • Canto coral y práctica vocal e instrumental como referente de inclusión en el ámbito escolar y social: lecturas, interpretaciones y lenguajes inclusivos.

NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE COMUNICACIONES

Formato exposición: COMUNICACIÓN o TALLER

  • El material debe ser original, inédito y en castellano, que no hayan sido enviados antes a otras conferencias ni publicados en otros formatos.
  • Las propuestas presentadas al congreso deben de seguir un estilo narrativo, ya estén aún en proceso, o se trate de las versiones finales. No se aceptarán trabajos que se presenten en forma de esquema, esbozo, croquis, presentación de powerpoint, o cualquier otro estilo que no sea narrativo.
  • La temática deberá poder agruparse en alguna de las líneas temáticas.
  • Los autores deberán enviar un resumen de 500 palabras en español con título y palabras clave en español e inglés. Cada autor tiene derecho al envío de una sola contribución.
  • Dentro de las propuestas enviadas pueden aparecer varios autores
  • Las propuestas irán presentadas en formato IMRyD (Introducción, Métodos, Resultados y Discusión)
  • Se seguirán las normas APA 7ª Edición de redacción.
    https://normas-apa.org/wp-content/uploads/Guia-Normas-APA-7ma-edicion.pdf
  • Las propuestas deben ser presentadas dentro de los límites y plazos establecidos y ajustarse a las plantillas y formatos predefinidos. ABIERTO EL PLAZO DE PRESENTACIÓN DESDE EL 17 DE NOVIEMBRE HASTA LAS 23:59 DEL 17 DE DICIEMBRE.
  • Formulario de inscripción de documentos (no se mandan por correo, solo por este formulario): https://tinyurl.com/callforpaperConEuterpe23
  • El tiempo de exposición máximo será entre 15 y 20 minutos, de los cuales se debe de aplicar una actividad ya sea recopilatoria de la exposición o un ejercicio práctico para llevar al aula.
  • Todas las propuestas serán publicadas en versión electrónica con PROCOMPAL.
  • El comité científico comunicará dentro de los plazos establecidos la aceptación de las propuestas, así como el formato de exposición de las mismas.

Para más información: congresoconeuterpe@gmail.com

Enlace permanente a este artículo: https://www.congresoconeuterpe.es/call-for-papers-para-coneuterpe23-en-cordoba/

Ya tenemos logo para #ConEuterpe23

Tenemos algo que enseñaros…Este logo tan fascinante será la cabecera de nuestro #IXConEuterpe #ConEuterpe23 #CordobaConEuterpe

Diseñado por Nerea Riobóo Carmona @nerearioboo, en base a la idea de Cándida del Rey, el logo de esta edición representa la esencia de ConEuterpe y de la ciudad de Córdoba.

Nuestra musa aparece enmarcada en uno de los arcos de la Mezquita, tocando el aulos como es característico y coronada con hojas de naranjo y flor de azahar, flora típica cordobesa.

Este arco, engalanado por un pentagrama que representa la musicalidad de la ciudad y de las culturas que han dejado huella en ella a lo largo de la historia, así como el fondo, llevan colores rojizos y ocres, pero también aparecen verde y blanco en la ropa y complementos de Euterpe, colores representativos de Córdoba, así como el azul típico de las macetas que adornan nuestros Patios.

Enlace permanente a este artículo: https://www.congresoconeuterpe.es/ya-tenemos-logo-para-coneuterpe23/

Cargar más